N° 250
El ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), señor Osvaldo Rial, en respuesta a nuestra convocatoria privilegió a la inversión productiva entre los temas que debe contemplar la agenda económica del próximo gobierno
Los comicios que se realizarán en octubre, definirán al ciudadano que ejercerá la Presidencia de la Nación en los próximos cuatro años. En el marco de una campaña en que los candidatos prefieren, en la mayoría de los casos, no profundizar sus planes de gobierno, numerosos temas son motivos de preocupación de los actores de la actividad económica e industrial: El mantenimiento de las políticas de apoyo a la producción y al desarrollo tecnológico; los niveles de inflación; el gasto público; la profundización de la inclusión social; el ajuste en variables como el tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos; el relacionamiento externo del país; las retenciones a las exportaciones; la falta de rentabilidad; las regulaciones en el sistema financiero; la seguridad jurídica y, entre otras cuestiones, el estímulo a la inversión son parte de los temas que necesariamente deberán ser incluidos en las agendas del nuevo gobierno.
La experimentada opinión del doctor Enrique S. Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), fue requerida por Informe Industrial en el marco de la encuesta que realizó para que varios sectores formularan sus propuestas para las agendas del próximo gobierno.
El diputado nacional y presidente del Banco Credicoop Coop. Ltdo., Carlos Heller, en respuesta a la convocatoria de Informe Industrial, expresa en esta nota que en los últimos 12 años se han implementado medidas regulatorias eficientes que han mejorado el funcionamiento del sistema financiero y que deberían profundizarse aún más. “Se creció mucho, pero aún falta mucho más en términos de inclusión financiera, en el diseño de instrumentos aptos, tanto para los inversores como para los tomadores de crédito, que por otra parte deben ser accesibles en términos de funcionalidad y de costos”.
El doctor Eduardo N. Dvorkin, recientemente distinguido por su destacada actividad en el sector científico tecnológico con el premio Houssay Trayectoria, respondió al pedido de Informe Industrial para que definiera los que, a su juicio, son los principales temas que deberían ser incluidos en la agenda sectorial del próximo gobierno.
En respuesta a la convocatoria de Informe Industrial para que expusiera los temas que debe considerar la agenda industrial del próximo gobierno, la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) elaboró un trabajo que reseña el proceso iniciado a mediados de la década del ’70 que provocó un grave deterioro en el sector de confecciones y destaca la recuperación de la actividad de la cadena de valor textil-indumentaria a partir de la postconvertibilidad hasta 2008, que fue seguido por un marcado amesetamiento.
Aquellos días gloriosos del ascenso, tras el abismo posconvertibilidad, quedaron bien atrás. Las exportaciones argentinas sufrieron importantes bajas durante los últimos años y dado que no todos los jugadores sufren el impacto declinante del mismo modo, fueron las Pequeñas y medianas empresas exportadoras los más afectados. Lo demuestra, entre otros estudios, el más reciente trabajo del Observatorio PyMEX de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) que, a trazos gruesos delinearemos a continuación (en zip adjunto los cuadros con información estadística que acompañaron la nota).
Los licenciados Diego Coatz, Fernando Grasso y Bernardo Kosacoff abordaron en un libro de imprescindible lectura -“Industria Argentina: Recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el siglo XXI”- la problemática del desarrollo industrial de nuestro país.
El licenciado Miguel A. Maito, economista y magister en Derecho de la Integración Económica, analiza los alcances de las principales Decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros del Mercosur -en la reunión celebrada en Brasil a mediados de julio- que extienden los cronogramas y plazos de los principales temas, tanto de la agenda del bloque subregional como del Arancel Externo Común. Considera que el Mercosur tiene la posibilidad de enfrentar los desafíos globales y reencauzar el proceso de integración, así como la necesidad de definir una nueva estrategia de relacionamiento externo.
Durante estos años, un largo lustro, muchos hechos intra-institucionales y muchos más ocurridos en el medio en que desarrollan su acción pudieron cambiar el camino y hasta el objetivo mismo por el que la entidad había sido fundada, pero eso no ocurrió. Quienes hoy conducen la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina -AEDA-, presidida por el licenciado Fernando Peirano, siguen teniendo la certidumbre de ser capaces de aportar un enfoque nuevo a los reiterados problemas que enfrenta un país, el nuestro, embarcado en su postergado desarrollo.