N° 250
Analizando la crisis de las últimas semanas, la nota editorial de la edición N249 (online) de nuestra revista destaca que “por sobre corridas contra el peso, colosales transferencias de ingresos, tasas de interés que inducen al vértigo o cualquier tipo de convulsión en el mercado interno,la figura más sombría e insoslayable fue y sigue siendo la restricción externa”.
Casi al mismo tiempo que en Tucumán se anunciaba que los embarques de limones al recuperado mercado estadounidense estaban demorados por la falta de contenedores refrigerados para su traslado al puerto, en el Departamento de Lavalle, en la provincia de Corrientes, los productores de tomates decidían destinar varias toneladas de la fruta como abono y/o alimento de animales por los bajos precios ofrecidos por los mayoristas y distribuidores ( 30 pesos por cajón de 20 kilogramos, apenas 1,50 pesos por kilogramo) y la imposibilidad de mantener los frutos en las plantas y hacer frente al costo adicional de su traslado desde las quintas hasta las áreas urbanas.
Producción y/o ventas de más de 25 ramas de la industria manufacturera: Aceitera; aire acondicionado; artefactos para el hogar (productos seleccionados); automotriz; bebidas sin alcohol; cemento portland; celulósico-papelera; electrónica (productos seleccionados); higiene y limpieza; láctea (productos seleccionados); licorista; materiales de construcción; maquinaria agrícola; motovehículos; pintura; siderúrgica; tabaco; vitivinícola y yerba mate.
Balanza comercial argentina; exportaciones por grandes rubros e importaciones por usos económicos; comercio exterior por áreas geoeconómicas y por países; exportaciones por complejos productivos y provincias; comercio exterior de sectores industriales seleccionados (automotriz, autopartes, farmacéutico, indumentaria, metalúrgico y vitivinícola).
Producción de petróleo crudo, petróleo procesado y principales subproductos de petróleo. Producción de gas natural.Generación de energía eléctrica.
“La facilitación del comercio se ha convertido en un aspecto clave de cualquier estrategia de integración comercial, especialmente para América Latina y el Caribe (ALC) donde las barreras naturales son elevadas, la participación en las cadenas globales de valor es baja y las pequeñas y medianas empresas tienen una reducida participación en las exportaciones”, sostiene Belisario de Azevedo en la nota “La facilitación del comercio frente a la revolución tecnológica”, publicada en Conexión INTAL(Marzo 2018, Nº259), al tiempo que considera que las nuevas tecnologías encierran un enorme potencial para enfrentar esos desafíos y seguir avanzando.
Cerrando un ciclo de cuatro años consecutivos de contracción, en 2017 el comercio intrarregional entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) volvió a crecer y en forma significativa: medido según las exportaciones en 13% y según las importaciones en 16% respecto del período anterior. Sin embargo, pese a la mejora, el comercio entre los países integrantes del organismo justifica sólo el 13,4% del comercio global de la región. Por su parte, el comercio regional con el Resto del Mundo también se expandió en forma bastante generalizada, tanto por origen como por destino.