N° 250
Para continuar con el modelo de desarrollo inclusivo y sustentable que supimos conseguir, nuestro país necesita complejizar la matriz productiva incorporando conocimientos al proceso productivo. El estilo tecnológico para lograrlo es el de la inclusión basado en el desarrollo autónomo de tecnología promovido por empresas estatales, pymes nacionales y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Mientras en Argentina científicos y tecnólogos luchan por mantener las posiciones trabajosamente ganadas bajo la administración del mismo funcionario que hoy justifica despidos y recortes (escudándose en un cambio de prioridades en la conducción de los que gobiernan) y hasta la degradación de la institución que preside (de ministerio a secretaria), la mayor parte de los países del mundo consideran prioritaria e indiscutible la inversión en ciencia y tecnología. “Nuestra soberanía política depende de nuestra soberanía tecnológica”, es la advertencia que lanzan los ministros de economía de Alemania y Francia a la Comisión Europea.
"Más convencido que nunca, les digo: es por acá. No hay otro camino. Por acá vamos al progreso, al futuro, al trabajo digno y de calidad", dijo el presidente Macri en su visita a Ushuaia. ¿Es así?. Repasamos los índices del INDEC y decimos NO. La agencia Bloomberg, especializada en finanzas, dice que "Macri es el mayor perdedor del mundo". Por su parte, el Grupo CyTA, compuesto por intelectuales argentinos de prestigio internacional, vuelve a levantar su voz para alertar sobre el agravamiento de las condiciones en que se desenvuelve la vida de los sectores más extendidos de la sociedad.
Barreras económicas al acceso a nuevas tecnologías, educación y habilidades, así como prejuicios socio-culturales arraigados, certifican una brecha de género que obstaculiza la participación de las mujeres en la economía digital. Según un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la brecha de género en los emprendimientos de este tipo es llamativa y persistente. Es dos veces más probable que sean hombres los que encaren trabajos independientes y tres veces más probable que tengan un negocio propio con empleados que sea una mujer la que emprenda estas actividades.
De un lado de la mesa se alzaba (y sigue haciéndolo) un gobierno que mira a la investigación y el desarrollo como un gasto, entre otras, que no custodia la reducción del déficit fiscal (exigencia del FMI). Del otro lado pesaba y con fuerza la defensa de las fuentes de trabajo de más de un millar de científicos y técnicos del más alto nivel de formación que, desde hace meses, vienen cobrando sus sueldos en cuotas. Fiel a un estilo de comportamiento muy transitado por los miembros de la comunidad científica, entre la confrontación y la negociación los directivos de Investigaciones Aplicadas S.
La primera ola de despidos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- indigna, pero no sorprende. Las más de 250 cesantías ordenadas por la presidencia de la institución, ineludible eslabón de una larga cadena de mandos, componen el prólogo de una reducción que los delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado –ATE- estiman en un total de 600 personas.
Desde hace más de dos décadas , Laboratorios Bagó publica anualmente un libro inédito que en sus temáticas destaca lo mejor de nuestra identidad nacional y tiene como protagonistas a los máximos referentes argentinos en diversas disciplinas como la pintura, la ciencia, la fotografía y las artesanías. Y continuando con la tarea de difundir el conocimiento y la cultura nacional, presentó recientemente “Houssay. Leloir. Milstein. Científicos Nobel Argentinos”, una publicación que es el resultado de un minucioso y profundo trabajo de investigación a partir de diversos testimonios -muchos de ellos de primera mano-, recopilados por el prestigioso médico, científico y académico argentino Guillermo Jaim Etcheverry.
En un acto que contó con la participación autoridades nacionales, empresarios, investigadores y docentes, Grupo Arcor y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica entregaron el “Premio Arcor a la Innovación” que, en su edición 2017, fue otorgado al proyecto titulado “Desarrollo de papeles bioactivos para el envasado de alimentos”, realizado bajo la dirección de Raquel Evangelina Martini del Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos y Química Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba.
El Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social(CITES) y Novartis Argentina firmaron un convenio para colaborar durante dos años en la generación de start-ups de base científico-tecnológicas con impacto social positivo e impulsar acciones tendientes a desarrollar vehículos de inversión de capital emprendedor, la formación de recursos humanos afines a estos objetivos, y a la transferencia de resultados de investigaciones y desarrollos al medio socio-productivo
Desde 2005, el Premio Tenaris al Desarrollo Tecnológico distingue proyectos de pequeñas y medianas empresas industriales con el fin de promover su desarrollo tecnológico y fomentar la vinculación del área de la ciencia y la tecnología con el sector productivo.Para su 13ºedición,Tenaris y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCy),organizadoras del concurso ,incorporaron una nueva categoría de “Emprendedores y universidades”, para que desde estos ámbitos también se pueda participar con proyectos innovadores con aplicabilidad productiva e industrial.