N° 250
La Unión Europea (UE) aprobó la propuesta de aplicar durante cinco años aranceles antidumping definitivos -entre 22 y 25%- a la importación de biodiesel argentino. La medida comenzará a regir a partir del 28 de noviembre próximo. La Cancillería calificó a la decisión de “claro corte proteccionista” e informó que iniciará acciones ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) dado que es violatoria de las normas multilaterales.
La Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) presentó una propuesta “con el objetivo de mejorar el resultado de bienes de nuestra economía en el mundo, de manera de estimular el superávit comercial y promover el empleo de calidad y la producción nacional de alto valor agregado”. La iniciativa contempla objetivos específicos, líneas de trabajo y acciones concretas.
El sector de la madera y el mueble cerró el primer semestre de 2013 con un saldo positivo en su comercio exterior de más de 23,8 millones de dólares -exportaciones por valor de 121,9 millones de dólares e importaciones por 98,1 millones-, continuando una tendencia que se viene registrando en los últimos años. El superávit es resultado, en parte, de la perfomance de las ventas en el exterior del subsector de manufacturas de madera
El comercio exterior de servicios de la Argentina en 2012 sumó 33.938 millones de dólares. El incremento interanual, medido en dólares corrientes, fue del 1,3%, lo que representó un crecimiento de más de 6 puntos porcentuales por debajo del promedio del período 1992–2011, que se había ubicado en un 7,5% anual. Las exportaciones totalizaron 15.239 millones de dólares (un retroceso de 2,4%), mientras que las importaciones de servicios sumaron 18.699 millones de dólares en 2012(un avance interanual de 4,6%).
En un marco internacional y local que, sectorialmente, no era el más propicio para celebraciones, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) aprovechó la oportunidad de recordar el 70º aniversario de su fundación para presentar una nueva iniciativa: desarrollar una estrategia nacional exportadora para los próximos diez años.
Las exportaciones de Mendoza en 2012 ascendieron a 1.836,6 millones de dólares, lo que representa una caída del 1,3% respecto del año anterior, “muy lejos de la tasa de crecimiento anual acumulativa del 7,3% registrada en la última década”. Por otra parte, las ventas externas de la provincia cuyana representaron el año pasado el 2,3% del total del país, por debajo del 2,5% del promedio del período 2003-2012. Estos datos y otros de interés sobre el desempeño de las exportaciones provinciales fueron presentados por el Consejo Empresario Mendocino (CEM).
El informe sobre el desempeño exportador de las PyMES exportadoras de manufacturas que presenta anualmente la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) incorporó, en sus últimas ediciones, el análisis de las distancias en kilómetros de los mercados de destino de los envíos del segmento. El más reciente -“Las PyMEX 2003-2012. Una mirada actual”- señala que entre los dos últimos años las ventas externas de las empresas manufactureras de pequeña y mediana dimensión “mostraron un comportamiento particularmente estable: mientras las grandes se movieron alrededor de los 7.
La desaceleración del comercio exterior de la región en 2012, provocada por la recesión europea y el menor crecimiento en los Estados Unidos y China, quedó confirmada en el menor dinamismo en la actividad de los principales puertos de América Latina y el Caribe. Así, mientras en 2010 el movimiento de contenedores en las terminales marítimas creció el 15,9%, en 2011 lo hizo en 13,9% y en el año anterior a solo 4,3%
Macro, costos y dólar rezagado, que conjugan competitividad en baja con un complejo escenario internacional, son factores que frenan la marcha ascendente de las exportaciones argentinas. De ello –de desequilibrios e ideales- hablan los papeles que circulan entre analistas, decisores e expo/industriales locales. Mediando trazos de coyuntura y ópticas en perspectiva, a ellos agregan sus opiniones en diálogo con Informe Industrial cuatro destacados economistas: Diego Coatz, Eduardo Curia, Raúl Ochoa y Jorge Vasconcelos.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que analiza la inserción internacional de la región en el período 2011-2012 destaca que “la actual recesión en la zona del euro, el escaso dinamismo económico en los Estados Unidos y Japón, y la moderación del crecimiento de China y otros países emergentes afectarán al comercio regional, que mostrará este año cifras que en promedio se situarán cerca de 20 puntos porcentuales por debajo de las tasas de expansión registradas en 2011”.