N° 250
El déficit de intercambio comercial argentino de autopartes en el primer trimestre de 2010 superó los 1.167 millones de dólares y, si considera que la industria automotriz proyecta fabricar alrededor de 700.000 unidades en el año, el saldo negativo podría superar los 7.000 millones de dólares al cierre del período. Un informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) subraya que en los tres primeros meses del año las importaciones crecieron un 86% respecto de igual período de 2009, mientras que las exportaciones se expandieron en igual lapso un 40%.
La crisis económica que afectó al mundo en 2009 produjo una disminución en la actividad de los principales puertos de la región. Un informe elaborado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe estableció que en el periodo se registró una caída del 6,8% en promedio respecto del año anterior en el movimiento de contenedores de los 20 mayores puertos.
Al tiempo que se agrava el conflicto comercial entre nuestro país y China, con amenazas de represalias por parte del gigante asiático y declaraciones de funcionarios locales ratificando que la Argentina ha cumplido con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio en su política de administración de las reglas del comercio exterior, se conocieron comentarios del economista jefe del Banco Mundial para el área latinoamericana y un informe de la CEPAL poniendo en relieve la importancia de la relación con China para los países de la región.
Luego de un lustro de fuerte y sostenido crecimiento, el comercio exterior global de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) registró en 2009 niveles inferiores a los del año anterior. Similar comportamiento, y también después de cinco años de expansión, tuvo el comercio intrarregional que pasó de 146 a 107 mil millones de dólares (-27% con respecto a 2008), “como resultado del impacto negativo que tuvo la crisis financiera mundial en la actividad económica y por lo tanto en las importaciones de los países de la región”.
Un informe de IES Investigaciones Económicas Sectoriales destaca que en 2009 las exportaciones argentinas de electrodomésticos -76,2 millones de dólares- tuvieron una declinación del 42,1%, respecto del año anterior mientras que las importaciones del sector -549,5 millones de dólares- cayeron un 38,7%. En cantidades, las ventas externas descendieron un 38% contra una caída del 38,5% en las compras en el exterior.
El pronóstico de las exportaciones para 2009 es del orden de 53.500 millones de dólares y para el 2010 de 62.500 millones de igual moneda. Desde marzo de 2006, cuando se inició el Registro de Exportaciones de carne, hasta la reciente Ley de Presupuesto para el 2010, que puso un impuesto a la devolución de impuestos a las manufacturas de mayor valor agregado, se ha consolidado una política comercial que estimamos estará instalada, por lo menos, en el mediano plazo.
Desde los últimos meses del 2008, el comercio mundial ha estado cambiando. El Banco Mundial ha aseverado que el comercio entre naciones está sufriendo una contracción no vista desde 1982. La Argentina, sin embargo, tiene buenas espaldas para capear el temporal y también para prepararse para la recuperación que tendrá lugar en algunos meses. Es que parte de una buena base.
El gobierno venezolano estableció desde el 8 de enero dos tipos de cambio en reemplazo de la anterior paridad de 2,1446 bolívares por dólar. Para las importaciones de “productos básicos” – sectores de la alimentación, salud, educación, maquinarias y equipos y ciencia y tecnología – el tipo de cambio es de 2,60 bolívares por dólar. Para el resto de bienes y productos es de 4,30 bolívares por dólar. Un trabajo de la consultora abeceb.com destaca que la devaluación podría afectar el 50% de las exportaciones argentinas con destino a Venezuela.
En un acto realizado en el Palacio San Martín fueron entregadas las distinciones correspondientes a la 14a. edición del Premio Export.Ar, que reconoce la actividad exportadora, durante los últimos tres años, de empresas e instituciones nacionales.
Una investigación realizada por RGX, Red Global de Exportación, con el objetivo de explotar patrones de comportamiento, estrategias y avances de las PyMES latinoamericanas exportadoras en relación a sus capacidades de innovación, presenta interesantes conclusiones: una de ellas es que las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) aparecen como un recurso todavía “subutilizado” en la gestión de innovaciones, ya que si bien su uso se ha difundido masivamente en las tareas propias de administración, los avances son aún muy reducidos en las áreas de producción, logística, marketing, investigación y desarrollo.