N° 250
Los países en desarrollo pierden alrededor de 23.000 millones de dólares por año, equivalentes aproximadamente al 10% de sus exportaciones a los países del Grupo de los 20 (G20), por no respetar las medidas no arancelarias que aplican esos países. El dato fue difundido en un comunicado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que pone de relieve que el uso excesivo de ese tipo de medidas “es actualmente el principal freno al crecimiento del comercio mundial”.
El 72% de los altos ejecutivos consultados por “2016 Global CEO’s Outlook” considera que los próximos 3 años serán más críticos para sus respectivas industrias que los últimos 50 años. Preparados para enfrentar un período de cambios sin precedentes su slogan es “Now or never” y se proponen transformar sus organizaciones, invertir en nuevos procesos y fomentar una cultura de la innovación que responda con eficacia a desafíos inéditos.
El informe elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay(CIU), sobre la evolución del sector en el primer trimestre de 2016, confirmó “las perspectivas de deterioro del núcleo industrial” del vecino país. Y es que si bien en el período analizado el Índice de Volumen Físico (IVF) permaneció relativamente estable -cayó 0,3%-, si se excluyen la refinería de Ancap y las empresas radicadas en zonas francas, productoras de gaseosas y pasta de celulosa, la contracción productiva habría sido significativamente superior (-3,4%).
La breve visita del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, puso nuevamente la atención de funcionarios y empresarios en el Acuerdo de Facilitación del Comercio, adoptado hace dos años en Bali y aún pendiente de ratificación por parte de nuestro país. En sus dos presentaciones en Buenos Aires, organizadas por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) y Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) respectivamente, Azevêdo puso énfasis en la necesidad de que la Argentina se sume a los 72 países que ya han ratificado el acuerdo que tiene como objetivo agilizar, simplificar y estandarizar procedimientos aduaneros para reducir los plazos y los costos del comercio.
Complejo y burocrático. Así define la Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil al actual sistema de recaudación de impuestos que aumenta los costos de las empresas y les crea conflictos con el fisco. La entidad propone una reforma impositiva con foco en la competitividad, que simplifique el sistema y exima de gravámenes a las nuevas inversiones y las exportaciones. Pese a los conflictos institucionales y políticos que sacuden al socio mayor del Mercosur y la difusión de indicadores económicos que imponen una recesión sin antecedentes -hechos que no son ignorados por la dirigencia empresaria-.
« Siguió contrayéndose en el cuarto trimestre de 2015 el total del comercio de mercancías en los países que constituyen el G20, ajustado ese valor por variaciones estacionales y expresados en dólares corrientes de Estados Unidos » dice el informe de la OCDE fechado en Paris. En el grupo de países que integran el organismo, entre los que se encuentran los más desarrollados del planeta, el año 2015 cerró con bajas en las exportaciones del 11,3% y en las importaciones del13%.
“Después de tanta insistencia en apretarse el cinturón y de hacer la apología de la austeridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha concluido que hay que empezar a virar y, quizás cambiar de rumbo”, sostiene el corresponsal del diario "La Vanguardia" de España en Nueva York, comentando el documento difundido por el organismo internacional de cara a la reunión de ministros de Economía y gobernadores de Bancos Centrales del G20 que se celebra en Shangai (China).
América latina y el Caribe deberán enfrentar precios bajos de las materias primas; deterioro de los términos de intercambio, en especial para países exportadores de hidrocarburos y minerales; un crecimiento de la economía global que puede llegar a un módico 2,9% y China desacelerándose hasta el 6,4%. Una vez más la heterogeneidad será la regla: mientras Centroamérica trepará alrededor del 4,3%, América del Sur se contraerá un 0,8% sindicada por Brasil (-2%) y Venezuela (-7%)-. Por su parte Argentina crecerá un 0,8%.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) recibió la disputa comercial Nº 500 de su historia. Si bien 300 de ellas fueron tratadas en un período de 47 años bajo el sistema de solución de controversias del GATT, el resto se tramitaron bajo las normas de la OMC, constituida en enero de 1995. El caso 500 fue presentado por Pakistán que cuestiona a Sudáfrica en relación con el derecho antidumping provisional aplicado en el cemento de importación.
En 2014 la inversión extranjera directa (IED) mundial totalizó 1.2 billones de dólares con una caída del 16 % respecto del año anterior. El “Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala que el retroceso puede explicarse por la fragilidad de la economía mundial, la incertidumbre de los inversores respecto de las políticas y el alto riesgo geopolítico. Además, resalta un hecho con escasos antecedentes anteriores: las nuevas inversiones fueron contrarrestadas por algunas desinversiones importantes.