N° 250
A partir del segundo semestre de 2013, el comercio entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) experimentó “una leve tendencia negativa” que se mantuvo en el primer trimestre de 2014: el comercio intrarregional, medido según las exportaciones registró un retroceso de -3,5%, como resultado de una combinación simultánea de trece caídas y siete crecimientos, tomando en consideración el intercambio de los diez países con que se contaba información oficial al cierre del relevamiento (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay), manteniéndose en torno del 16,5% del total comerciado.
El organismo de Naciones Unidas baja al 2,2% su pronóstico de crecimiento regional con una notable disparidad entre los países por la diferente evolución de sus principales socios comerciales y factores propios de cada una de las economías. El crecimiento de los Estados Unidos beneficiará a México y los países de América Central; la recuperación del Reino Unido y varias economías de la zona euro tendrá un impacto positivo para el turismo en el Caribe, mientras que el menor crecimiento de China pone en riesgo a los exportadores de materias primas.
Durante el primer cuatrimestre de 2014 la actividad manufacturera del Brasil creció sólo el 0,4%, mientras las exportaciones se redujeron 9,4% durante los primeros cinco meses respecto de igual período del año anterior. Recientemente, el nuevo presidente de la Asociación Brasileña de Industria de Máquinas y Equipamientos (Abimaq), que representa a 6.500 empresas que fabrican diversos tipos de bienes de capital mecánicos en el país, dijo que se vive un momento "extremadamente dramático de desindustrialización silenciosa”.
En base a un convenio recientemente firmado en Europa, la fábrica de automóviles Renault producirá para Fiat un vehículo utilitario liviano diseñado por la terminal de origen italiano
La VI cumbre de quienes integan los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) se desarrolla en la bella ciudad de Fortaleza, Brasil, convertida en una especie de castillo sitiado por cerca de 7.000 miembros de las fuerzas de seguridad. El bloque, que representa el 21% de la economía mundial, acordó la creación de un Banco de Desarrollo – que financiará obras de infraestructura entre los cinco países miembro- y un fondo de reserva de divisas que sirva de paragolpes a la volatilidad de los mercados financieros globales.
Las empresas multinacionales retraen sus inversiones por la incertidumbre que crea la sumatoria de la atonía de la zona euro, el menor crecimiento relativo de China y, entre otras, el temor que provoca la situación financiera del conjunto de los mercados emergentes. En 2013 las inversiones apenas superaron en un 4,5% las del año anterior en el que la baja había sido de un destemplado 24%. De todos modos, a la hora de decidir inversiones, los países que integran la Organización eligen los servicios.
Entre el 12 y el 13 de septiembre se realizará en Changsha, capital de la provincia china de Hunan, la 8ª Cumbre Empresarial China- América Latina y el Caribe (ALC) en la que se debatirá un tema de capital importancia para el futuro de las relaciones entre la potencia asiática y los países de nuestra región: cómo “cambiar de lo cuantitativo a lo cualitativo” en materia de cooperación económica y comercial.
En un ensayo especial publicado en su página web,del que ofrecemos una síntesis, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD advierte que las consecuencias del fallo del Tribunal Supremo de los Estados Unidos tiene resonancia más allá de las fronteras de Argentina y de los Estados Unidos.
Ante la negativa de la Corte Suprema de los Estados Unidos a tratar el diferendo entre la República Argentina y los fondos buitre, buena parte de las centrales empresarias levantaron su voz para hacer conocer su opinión. Días antes, miembros del oficialismo y de partidos de la oposición habían coincidido en los Estados Unidos para exteriorizar una posición común en defensa de los intereses de nuestro país virtualmente empujado al default o a pagar a los fondos buitre el valor nominal de sus bonos con las reservas del Banco Central en un sólo pago y en efectivo.
A pesar que, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, se destinan más de 900 millones de dólares en propaganda para desestimar la importancia del cambio climático, el presidente de los Estados Unidos impulsa medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono de las plantas energéticas en el territorio de la Unión. Por otra parte y de acuerdo a estudios recientes, Honduras, Bangladesh y Perú serían los países más vulnerables al alza de la temperatura que, se haga lo que se haga, permanecerá en niveles elevados durante siglos.