N° 250
El economista Jim O’ Neill que acuñó el término BRIC, en referencia a los cuatro países -Brasil, Rusia, India y China- que consideraba en ascenso y en condiciones de superar a varias economías desarrolladas, asigna a un nuevo grupo, integrado por México, Indonesia, Nigeria y Turquía -MINT- posibilidades de ascender y ubicarse para 2050 entre las mayores economías del mundo.
En su informe anual sobre la evolución de la economía de la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y una caída en el consumo fueron los factores que incidieron en una expansión más modesta de los países en 2013, lo que hizo caer la estimación de 3,0% prevista por el organismo en julio pasado a 2,6% al cierre del año. Para 2014 la CEPAL espera que un entorno externo moderadamente más favorable contribuya a aumentar la demanda externa y, por lo tanto, las exportaciones de la región.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Energía, por primera vez la economía de Corea del Sur logró exportar, durante el mes de octubre, 50.500 millones de dólares estimulada por la aún tibia recuperación de los Estados Unidos y la Unión Europea. La misma fuente también informó que el volumen de exportaciones aumenta un 7.3% al año estimándose, en la actualidad, que el país exporta por 2.200 millones diarios.
Para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) las economías en desarrollo y en transición deben alcanzar un crecimiento más equilibrado y otorgar mayor importancia a la demanda interna y regional en sus estrategias de desarrollo. Esta es una de las principales recomendaciones del “Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2013” que sostiene que “estas economías seguirán siendo los principales motores del crecimiento económico global, contribuyendo con cerca de dos tercios al aumento de la producción mundial en el período”.
La caída se estima desde los 41.000 millones de dólares alcanzados en 2012 a 8.000 millones en 2013.En su documento anual “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013”, la CEPAL señala que el débil contexto económico internacional explica el debilitamiento del comercio regional que crecería por debajo del PIB global por segundo año consecutivo, hecho que no ocurría desde los años ochenta.
En 2012 las corrientes mundiales de inversión extranjera directa (IED) disminuyeron un 18%, situándose en 1,35 billones de dólares. Y según el informe anual de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que subraya que los países en desarrollo fueron los que más captaron IED en el período, “la recuperación llevará más tiempo de lo previsto debido, sobre todo, a la fragilidad de la economía global y la incertidumbre política”. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su relevamiento anual destaca que en 2012, se logró un nuevo monto récord de ingreso de IED de 173.
El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013, presentado en Santiago de Chile, corrige al 3% el crecimiento regional (en abril había estimado un 3,5%) debido a la baja expansión de México y Brasil. El informe prevé un debilitamiento heterogéneo de los términos de intercambio; un moderado crecimiento de las exportaciones y un aumento del déficit de la cuenta corriente. Argentina crecería un 3,5% con elevada inflación.
En 2012 las corrientes mundiales de inversión extranjera directa (IED) disminuyeron un 18%, situándose en 1,35 billones de dólares. Y según el informe anual de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), “la recuperación llevará más tiempo de lo previsto debido, sobre todo, a la fragilidad de la economía global y la incertidumbre polìtica”.
La Comisión Europea (CE) presentó recientemente un plan de acción para la industria siderúrgica de la región que aborda la caída de la demanda, los retos medioambientales y la competencia desleal, con especial énfasis en la reducción de costos y la innovación.
Según un reciente informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD, por sus siglas en inglés-, las cadenas de valor intraempresariales o entre las empresas regionales o globales administradas por las empresas transnacionales capturan el 80% de los 20 trillones de dólares del intercambio mundial anual de bienes y servicios. El informe preliminar que en esta nota se comenta antecede a la próxima publicación de “Las cadenas mundiales de valor: inversión y comercio al servicio del desarrollo”, en la que un grupo de reconocidos analistas propondrán una serie de recomendaciones sobre la forma en que cada país en desarrollo puede canalizar en forma eficaz las inversiones para lograr que sus economías se posicionen mejor en las cadenas de valor mundiales.