N° 250
El gobierno argentino otorgó a PricewWaterhouse Cooper LLP, el contrato de consultoría de evaluación y asesoramiento financiero integral para la venta de Transener. En principio, la consultora comenzaría a receptar ofertas vinculadas a esa transacción a partir del mes de julio. Los mayores interesados serían tres grandes empresas estatales, dos colombianas y una china.
El Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi emitió un documento en el que reseña diez razones -económicas, financieras, patrimoniales, políticas, técnicas e institucionales- para no transferir las acciones que el Estado posee en Transener a través de Enarsa. Considera que la decisión es errónea y que “todavía puede ser reparada si se actúa con honestidad intelectual, sin vanas obstinaciones y con grandeza política”.
El fuerte ajuste de las tarifas energéticas tiene un impacto relevante en la estructura de costos de todas las sociedades, pero, en especial, en las más de 600.000 micro, pequeñas y medianas empresas que logran sobrevivir en un clima de negocios adverso a su proliferación y/o desarrollo. Aunque el “deber ser” del Excel del ministro Aranguren no admite distinciones ¿qué sectores sufren más el alza en las tarifas de luz y cuáles las del gas?
En el ámbito de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC) quedó conformado el Clúster de Industrias y Tecnologías de las Energías Renovables Argentinas(CITERA), que busca aglutinar a todas las empresas nacionales que fabrican equipos y desarrollan tecnologías para el sector de energías renovables(ER)- abarcando a las fuentes eólica, solar fotovoltaica, biogás, biomasa, undimotriz , solar térmica ,mareomotriz e hidroeléctrica, así como a aquellos actores que trabajan en el desarrollo de redes inteligentes, medios de almacenaje de energía, construcción de estructuras, logística , desarrollo y montaje de parques y centrales, operación y mantenimiento y fabricación de equipos y materiales eléctricos- con el objetivo de impulsar acciones para el desarrollo local del sector y generar nuevas oportunidades a la industria nacional.
En todo plan hay un propósito manifiesto y, muchas veces, otro encubierto. La presentación de un plan para incentivar el desarrollo de energías renovables tendería a una progresiva modificación de la matriz energética a la vez que aspirar a consolidar capacidades existentes y al desarrollo de nuevos contenidos en el sector industrial. La necesidad de emplear mano de obra con grados de calificación mayor al promedio provocó que ADIMRA y CIPIBIC del lado de la industria metalúrgica como la UOM, la UOCRA y Luz y Fuerza en representación de los gremios, dieran su visto bueno al propósito estatal manifiesto.
La capacidad mundial de generación de energía a partir del viento alcanzó a 486.661 MW a fines de 2016, de los cuales en el curso del año se incorporaron 54.846, con una tasa de crecimiento del 11,8% respecto del período anterior. El listado de los 113 países relevados por la Asociación Mundial de la Energía Eólica es encabezado por China, con una capacidad de 168.730 MW-más del 34,6% del total mundial- , seguida por los Estados Unidos, con 82.033 MW, Alemania, con 50.019, India con 28.279 y España que, en el marco de un drástico recorte en la inversión en el sector, cerró el año con 23.
En las recientes audiencias públicas convocadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para evaluar las propuestas para la Revisión Tarifaria Integral presentadas por las distribuidoras Edenor y Edesur para los próximos cinco años (a partir del 1º de enero de 2017), la exposición del representante de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), licenciado Emilio Etchegorry, fue seguida con atención y aplausos de los asistentes, que valoraron la firme defensa del sector industrial frente a los privilegios que se otorgan a las empresas prestadoras de servicios -vía garantía de rentabilidad- y a una política que desplaza , como en el caso de la primera etapa de la licitación del Plan Renovar de Energías Renovables, a la producción nacional.
La primer ronda del programa RenovAR (energías renovables) para el período 2016-2025 cerró con un número de ofertas que superaron las expectativas. Así lo afirmó el ministro de Energía Juan José Aranguren quien junto al subsecretario de Energías Renovables Sebastián Kind señaló que se concretarán inversiones por 1.500 a 2.000 millones de dólares.
El Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina después de analizar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia energética y las consecuencias del mismo en el sector industrial, decidió - por unanimidad- la participación de los equipos técnicos de la entidad en la Audiencia Pública y la posibilidad de presentarse como Amicus Curiae ante el Tribunal Mayor de Justicia
El fallo de la Corte Suprema sobre la implementación de las tarifas de gas se circunscribió a los usuarios domiciliarios y dejó a la intemperie al sector productivo en primer término y a las múltiples formas de actividad social en segundo lugar (aunque no cerró las puertas a reclamos que, suponemos, se sucederán en cascada). La discusión sobre el atraso tarifario está fuera de agenda, pero no lo están la oportunidad ni la forma en que se pretende implementar su corrección.