N° 250
Los días 18 y 19 de abril próximo se realizará en Buenos Aires el 3º Encuentro Latinoamericano de la Energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Con el lema “Los desafíos para América Latina”, en reuniones plenarias se analizarán el presente y futuro de los distintos sectores energéticos en la región. La reunión es organizada por el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, la International Association for Energy Economics, y la Universidad Católica Argentina.
El tremendo accidente que sufre Fukushima-Daiichi, conocida también como Central Nuclear Fukushima 1, debe ser comprendido en el siguiente contexto: un terremoto grado 9 en la escala Richter que, entre otras, provocó que la isla de Honshu se desplace dos metros y medio fue seguido por un tsunami. El impacto de ambos fenómenos sobre una de las centrales atómicas más grandes del mundo provocó daños todavía incalculables.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, otorgará subsidios de hasta 30.800.000 pesos para promover el uso de la energía solar. Los fondos serán concedidos a proyectos innovadores que estén orientados a solucionar problemas tecnológicos y a brindar apoyo al sector productivo dedicado al aprovechamiento de la energía renovable.
“Seamos claros: tenemos un sector energético en declinación productiva persistente, que no es ni accidental ni de coyuntura que pueda superarse con el mero transcurso del tiempo, por el contrario se trata de la manifestación de un problema estructural que abarca aspectos políticos, institucionales, legales, técnicos y tarifarios”, afirmó el ingeniero Jorge Lapeña en la reunión convocada por el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” para conmemorar el 27º aniversario de su constitución.
En esta nota, el doctor Daniel G. Montamat, ex secretario de la Energía de la Nación y ex presidente de YPF, sostiene la necesidad de relanzar una nueva oferta exploratoria que replantee el sistema de apropiación y distribución de la renta vigente en la Argentina y asegure, durante toda la vida útil de la explotación, certidumbre, transparencia y previsibilidad.
Bajo tierra y los mares del planeta queda poco más de un billón de barriles de petróleo y gas. Es la reserva para abastecer la energía que consumirá el mundo durante los próximos 40 años. Por eso la búsqueda de otras fuentes de provisión energética cobra hoy sentido de urgencia y oportunidad. Hidrógeno, litio, silicio –amén de las alternativas termonuclear, eólica y solar- están llamadas a reemplazar, sin sustituir, buena parte de los hidrocarburos en camino de extinción. Con un horizonte más próximo, también los biocombustibles hoy en boga -biodiésel, etanol- responden a esa preocupación del mundo.
Después de una extensa tramitación –que incluyó prórrogas para la presentación de los proyectos, la apertura de los sobres y la adjudicación- el gobierno otorgó a 12 empresas las obras del Programa “Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables”, contempladas en la licitación convocada por ENARSA con el objetivo de incrementar en un 4/5% la capacidad de generación de la red eléctrica actual.
Después de 30 años de veda, los Estados Unidos se disponen a construir dos reactores nucleares en el estado de Georgia que entrarían en funcionamiento en los años 2016 y 2017 y harán punta en la nueva estrategia energética del gobierno demócrata.
El sector energético en el 2010 va a seguir enmascarando sus problemas serios bajo las sombras de una recuperación económica mediocre y de patas cortas. En el 2009 el escenario fue de “luces encendidas y economía apagada”. En el 2010 será de “luces encendidas y economía a media luz”.
El gas natural es nuestro principal insumo energético y representa el 50 % de los consumos totales. Esta claro que nuestro país no puede abastecer su demanda de gas natural con los recursos domésticos; las reservas han disminuido hasta tal punto en esta década que ya no se puede sostener el ritmo productivo. El sistema es además insostenible desde lo económico financiero.