N° 250
Las empresas oferentes y los sectores proveedores de equipos, componentes y partes aguardan con justificada expectativa la apertura de los sobres que contienen las ofertas económicas presentadas en la licitación 01/09, convocada por la empresa estatal Energía Argentina S.A. (Enarsa), en el marco del programa “Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables”. La fecha de apertura, fijada para el lunes 11 de enero, ha sido prorrogada hasta la primer semana de marzo.
El gobierno nacional dio un renovado empuje a los proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables al reglamentar la ley No 26.190 que estableció el régimen de fomento para su uso y anunciar, simultáneamente, que la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA) licitará la provisión de 1.000 megavatios (MW) de capacidad renovable con contratos de compra que tendrán un duración de 15 años.
Preocupados por la falta en décadas de una visión de futuro que haga sustentable el desarrollo del sector, un grupo de energistas conformado por Jorge Lapeña, Daniel Montamat, Emilio Apud, Alieto Guadagni, Enrique Devoto, Raúl Echarte, Roberto Echarte, Raúl Olocco y Julio C. Araóz, se reunieron en una especie de multipartidaria y pusieron en negro sobre blanco diez medidas para una política de estado del sector energético argentino.
El año pasado, en esta misma época, la pregunta que los analistas se hacían no era sobre el piso del precio del petróleo sino sobre su techo. Encaramado a mediados de 2008 hasta bordear los 150 dólares el barril, en diciembre su precio caía a un tercio de ese valor. Este comportamiento es explicado por algunos expertos a través de factores estructurales y otros coyunturales, pero siempre económicos. Sin embargo, están también los que opinan que hubo hechos políticos que impulsaron aquel alza.
La pronunciada caída en el nivel de reservas comprobadas y en la producción de petróleo y la disminución en las inversiones reflejada en la baja del número de pozos exploratorios, llevó al Gobierno Nacional a poner en marcha los Programas “PetróleoPlus” y “Refinación Plus”, que deberían generar inversiones directas por 8.570 millones de dólares con las que se espera lograr, entre otros resultados, un aumento del 13% de la producción de petróleo en cinco años y la expansión y crecimiento de actividades relacionadas con la explotación y producción de hidrocarburos y sus derivados.
Los directivos, asociados y amigos del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi –IAE- festejaron su primer cuarto de siglo.
Preocupante puede ser el calificativo para referirse a la situación energética internacional y también a la local. Gazprom, de la que depende el 26% del suministro de gas a Europa, negocia precios y cantidades. Por sobre los objetivos de Kyoto, las empresas avanzan en parques nacionales africanos. Y, en nuestro país, admitir una crisis energética enoja a, las autoridades: solo habría necesidades energéticas insatisfechas.
El renacer de la energía nuclear en el mundo es un hecho indiscutible. Superada la larga noche nuclear –iniciada con Chernobyl- el uso pacífico de la energía nuclear es un imperativo ante reservas fósiles que languidecen. El Grupo de los 8 (integrado por los Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Italia, Francia, Alemania, Japón y Rusia) incluye una mayor participación de las centrales nucleares en la matriz energética de sus países