N° 250
El discurso del presidente de la Unión Industrial Argentina cerrando la 21 Conferencia Industrial articuló las diferentes propuestas que se hicieron a lo largo de una jornada en la que no faltaron anuncios trascendentes como el fin de las cuestionadas DJAI. Adrián Kaufmann Brea abogó por el trabajo mancomunado entre los sectores público y privado para lograr una base industrial que potencie los recursos naturales y los servicios especializados, mayor integración productiva local, avances en la frontera tecnológica y trabajo crecientemente calificado.
La inserción argentina en el nuevo mapa global de relaciones internacionales; la interacción entre desarrollo productivo, comercio y política industrial; el papel del desarrollo regional en el modelo productivo argentino; innovación, tecnología y educación para el desarrollo; incentivos para la inversión productiva de largo plazo; y el rol de las instituciones en el diálogo social son algunos de los ejes que formarán parte de la 21º Conferencia Industrial que organiza la Unión Industrial Argentina en Parque Norte.
A través de su Departamento de Pequeñas y Medianas Industrias, la Unión Industrial Argentina solicitó al presidente del Banco Central la renovación del cupo de la Línea de Crédito para Inversión Productiva (LCIP) para 2016. En la nota, la central fabril resalta el impacto positivo de la línea en las PyMIS y las economías regionales, y sugiere algunas medidas que contribuirían a aumentar la demanda crediticia del segmento pequeño y mediano y a favorecer su recuperación y desempeño en el próximo año.
El 30 de septiembre, en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) figuraban inscriptos 193 agrupamientos fabriles, a los que se sumaron recientemente, la Zona de Industrias Conexas al Aluminio de Puerto Madryn (Chubut), el Parque Comunitario de Servicios Mineros y Logísticos de Susques (Jujuy), el Parque Industrial Campo Grande (Misiones), el Parque Industrial Privado Buen Ayre (Buenos Aires) y el Parque Industrial Los Menucos (Río Negro), que recibieron sus certificados de inscripción en un acto realizado en el Ministerio de Industria.
Dos resoluciones de la Secretaría de Industria (SEDI) declararon la nulidad de la compra de equipamiento eléctrico importado por no haber respetado en su adquisición el procedimiento establecido por la ley Nº 25.551 de Compre Trabajo Argentino. La decisión de ordenar volver “a fojas cero” fue acompañada con el reconocimiento de la legitimidad de la actuación de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) que, en los expedientes, asumió la defensa de los derechos de las empresas del sector.
En una asamblea, donde no se exteriorizó ninguna oposición al acuerdo alcanzado por las dos líneas internas que actúan en la Unión Industrial Argentina, fue elegida la nueva conducción de la central fabril que preside el arquitecto Adrián E. Kaufmann Brea, quien al asumir el cargo expresó “es una responsabilidad que voy a llevar por adelante con la firme convicción y la vocación de trabajar en los aspectos fundamentales que garanticen la integración productiva y federal de nuestro país”, y enfatizó “que no existen en el mundo ejemplo de sociedades prósperas sin industrias desarrolladas”.
En respuesta a la convocatoria de Informe Industrial para que expusiera los temas que debe considerar la agenda industrial del próximo gobierno, la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) elaboró un trabajo que reseña el proceso iniciado a mediados de la década del ’70 que provocó un grave deterioro en el sector de confecciones y destaca la recuperación de la actividad de la cadena de valor textil-indumentaria a partir de la postconvertibilidad hasta 2008, que fue seguido por un marcado amesetamiento.
La presentación del proyecto de ley creando el Programa Nacional de Parques Industriales (PRONAPI) fue reiteradamente anunciada por la titular de la cartera fabril; sin embargo, su ingreso al Congreso Nacional fue silencioso y faltó el acostumbrado comunicado de prensa oficial con la correspondiente foto alusiva. El mensaje introductorio de la iniciativa reseña el importante crecimiento logrado en el número de agrupamientos industriales (AI) -parques, áreas y zonas- a partir de 2010 con la institución del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos en el Bicentenario en el ámbito del Ministerio de Industria, creado por el decreto Nº 915 y sus modificatorios.
En el estrado, lo rodearon funcionarios oficiales que en años recientes y en más de una oportunidad refutaron sus opiniones sobre las políticas económica e industrial.Los que poblaron el salón de actos y otras dependencias de la planta baja del edificio de la Unión Industrial Argentina -representantes del Grupo de los Seis,la vieja guardia de la entidad y la mayoría de los miembros de su junta directiva, jóvenes empresarios, economistas de todas las corrientes, representantes diplomáticos y dirigentes políticos- se acercaron a saludarlo con respeto y afecto.
Empujada por el sector automotriz y el de sustancias y productos químicos la actividad industrial sigue cayendo, afirma el último análisis de la Actividad Industrial delineado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA). El acumulado del primer bimestre de 2015 suma (en realidad resta) un 3,7% interanuales. La contracción ha sido el denominador común del 50% de los sectores industriales entre los que se incluye el textil, la edición e impresión y las industrias metálicas básicas.