N° 250
Es el momento de conocer la opinión de las cadenas de valor seleccionadas en el Plan Estratégico Industrial 2020. Informe Industrial invitó a destacados representantes de siete de ellas a responder a un cuestionario, ofreciéndoles la posibilidad de plantear sus coincidencias e inquietudes con la iniciativa oficial en un texto único. A continuación las definiciones del presidente del Grupo Empresario Autopartista -PROA-, señor Sergio Klaut; el director del departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, licenciado Fernando Grasso; el presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines, señor Pedro Reyna; el titular del Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, doctor Rubén Abete.
Es el momento de conocer la opinión de las cadenas de valor seleccionadas en el Plan Estratégico Industrial 2020. Informe Industrial invitó a destacados representantes de siete de ellas a responder a un cuestionario, ofreciéndoles la posibilidad de plantear sus coincidencias e inquietudes con la iniciativa oficial en un texto único. A continuación las definiciones del director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, ingeniero José M. Fumagalli; el director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer, licenciado Mariano Kestelboim y el presidente de la Cámara de Empresarios de Software y Servicios Informáticos, señor José María Louzao.
“No hay ningún país que tenga una estructura autónoma sustentable, de producción, sin conocimiento propio en los sectores hegemónicos” sostuvo el presidente de Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ingeniero Enrique Martinez, durante su intervención en un panel que debatió “La Argentina que viene” con el que se clausuró el “Encuentro de Primavera 2011”, organizado por décima vez por el INTI con el objetivo de presentar sus desarrollos, innovaciones y transferencias de tecnología.
Al 31 de octubre, el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario aprobó 269 proyectos -164 corresponden a PyMES- por un monto total de 5.457 millones de pesos. Una vez consolidadas, estas inversiones generarán 18.140 puestos de trabajo genuinos, aumentarán las exportaciones en 11.880 millones y sustituirán importaciones por 3.048 millones de pesos al año. Creado por decreto 783/2010 como mecanismo tendiente a promover el desarrollo de proyectos de inversión, el programa otorga créditos a una tasa del 9,9% anual fija en pesos.
Si bien en los últimos años nuestros encuentros fueron esporádicos, nos une con Roberto Avalle una relación de afecto fortalecida por el hecho de compartir amigos y visiones sobre el desarrollo industrial del país. La celebración del 50º aniversario de la Unión Industrial de Córdoba nos permitió retomar al análisis de su experiencia como Ministro de Industria Comercio y Trabajo de la provincia mediterránea, cargo que ejerce desde principios de 2008. Así hablamos de los aspectos más salientes de su gestión y de la importancia de las políticas generales y sectoriales implementadas para generar mayor valor agregado y empleo, incentivar inversiones y consolidar la actividad productiva, así como de la positiva actitud asumida por el empresario industrial en los momentos difíciles que debieron enfrentar en el período.
El 26 de octubre a partir de las 9 horas se realizará la última jornada del V Congreso de Políticas de Ingeniería, convocado por el Centro Argentino de Ingenieros bajo el lema “Conocimiento/ Sociedad/ Desarrollo”. Con la coordinación de Israel Mahler y Juan C. Gonzalez, funcionarios, empresarios y profesionales abordarán aspectos relacionados con la actividad industrial y la innovación tecnológica.
El Consejo Empresario Mendocino (CEM) actualizó un trabajo que realizó en 1999 en el que se identificaban y estimaban las consecuencias económicas para el país y para Mendoza de los regímenes de promoción de las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis y Catamarca establecidos a partir de la ley 22.021/79, modificatorias y complementarias, que impulsaron la relocalización de la inversión industrial utilizando mecanismos de diferimiento y de exención de impuestos, tanto al inversionista como al propio proyecto.
El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, doctor Juan C. Lascurain, pondera la iniciativa del gobierno de convocar a los sectores productivos a participar en el diseño del “Plan Estratégico Industrial 2020” y comenta los aspectos más salientes de las propuestas de política industrial presentadas por la entidad, así como de los instrumentos generales y específicos necesarios para el desarrollo integral del sector de bienes de capital.
En el Centro de Convenciones de Parque Norte, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizará el próximo jueves (4 de agosto) el Congreso Metalúrgico 2011 convocado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) para analizar “Los desafíos de la industrialización para el desarrollo argentino”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Unión Industrial Argentina firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar conjuntamente en el desarrollo de inversiones productivas en el país y la internacionalización de empresas nacionales, en especial del segmento PyMES. El acuerdo es una nueva iniciativa público-privada que tiene entre sus objetivos difundir en todo el territorio nacional las oportunidades que ofrece el Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) recientemente lanzado por la Cancillería.