N° 250
Dando crédito a las aspiraciones de su empresariado, la agenda de negociaciones internacionales de Brasil prioriza el acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) que haría más competitiva su inserción industrial con sello de sexta potencia mundial. Para la Argentina, “un eventual acuerdo deberá reconocer, de manera explícita, las diferencias de desarrollo relativo y de estructuras productivas entre ambas regiones, a través de un efectivo trato especial y diferenciado a favor del Mercosur”, como los sostuvo el gobierno nacional al presentar la consulta sectorial sobre la negociación a las cámaras y asociaciones empresarias.
En una reunión realizada en Montevideo, en el marco de la celebración del “Día del Exportador” de Uruguay, el Consejo de Comercio Exterior del Mercosur (Mercoex) enfatizó la necesidad de que los gobiernos del bloque subregional utilicen el sistema de solución de controversias del Mercosur para crear certidumbre y confiabilidad respecto al análisis y solución de conflictos provocados por medidas o acciones de cualquier naturaleza de los países miembros. El Mercoex está integrado por son la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU); en esta reunión, la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) se incorporó en carácter de observadora
En su última reunión, el Consejo Ampliado de ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no avanzó en el rediseño del proceso de integración subregional. Las propuestas presentadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación Getulio Vargas, para avanzar en la reingeniería de la CAN, que se incorporaron al debate.
La IX Reunión Ministerial de la Alianza del Pacífico (AP) concluyó con éxito las negociaciones del acuerdo económico y comercial entre México, Perú, Chile y Colombia. Los presidentes de los cuatro países aprovecharán la próxima asamblea general de la ONU, que tendrá lugar en Nueva York a partir del 25 de septiembre próximo, para rubricar los documentos y presentar la AP a inversores internacionales.
Afirmando la vocación del bloque por acercar la economía y no sólo el comercio entre sus países miembro, Venezuela se hace cargo de la Presidencia pro témpore del Mercosur con una agenda ambiciosa: más integración entre el Caribe y el sur de nuestra América y mayor densidad en la integración productiva.
Los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico -Chile, Perú, Colombia y México- acordaron un programa de integración de sus economías que incluye cerrar las negociaciones para liberar de aranceles al menos al 90% de los bienes comercializados entre ellos antes del 31 de marzo próximo.
Después de más de quince años de negociar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, el Mercosur debate su relanzamiento y la presentación de una nueva oferta de desgravación, para superar las barreras que plantean los subsidios agrícolas comunitarios y la resistencia de la Argentina a aceptar un programa de reducción arancelaria que ponga en peligro a su sector industrial. En Brasil quieren negociar “por su cuenta y orden”.
“Como parte de la política del Estado Ecuatoriano de diversificar los mercados y de propiciar la integración regional, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Pro Ecuador), decidió en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Económica abrir una Oficina Comercial en la República Argentina (OCE-ARG), con el fin de estrechar las relaciones comerciales entre ambos países”. Así lo destaca una nota enviada a entidades empresarias locales, cámaras binacionales y empresas, presentando la oficina.
El ingreso de Venezuela al Mercosur se produjo seis años después de la firma del respectivo protocolo de adhesión. Demorado por la negativa del Parlamento paraguayo a darle su aprobación, la incorporación fue posible por la suspensión temporaria de los derechos y obligaciones de Paraguay aplicada por los presidentes de la Argentina, Brasil y Uruguay, con motivo del desplazamiento del presidente Fernando Lugo provocado por un juicio político injustificable -fue considerado como un golpe de Estado- pero previsto en el sistema jurídico del vecino país.
El “Informe sobre el Proceso de Integración Regional 2011-2012” difundido durante el desarrollo de la XXXVIII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano analiza la evolución, desafíos y perspectivas del proceso de integración. Uno de sus capítulos está dedicado al sector de los servicios y resalta su importancia en el comercio regional y su incidencia en los cambios operados en la estructura productiva.