N° 250
Las tres principales entidades de los sectores agropecuario, industrial y del comercio y servicios del Uruguay dieron a conocer un comunicado dirigido “a las autoridades nacionales y a la opinión pública” planteando su preocupación por la crisis que transita el Mercosur, que “vive una situación de claro y progresivo debilitamiento de su institucionalidad, sustituyendo su concepción fundacional por otros criterios sustancialmente diferentes en cuanto a bases, integrantes y objetivos.”
Devorados los debates de largo aliento por las decisiones coyunturales destinadas a eludir los embates de la crisis que desde el capitalismo más desarrollado afecta a todos, los conflictos domésticos que en la región alimenta la situación internacional -tan crítica como alentadora para nuestra América- empalidecen la marcha del Mercosur frente a cuestiones más urticantes u otras dificultades que reclaman urgente resolución. No obstante, sopesando las disputas comerciales hacia su interior y sumando trabas que demoran el avance hacia la plena integración regional, cabe preguntarse si por imperio de las circunstancias –o peor aún, por contradicciones estructurales- el Mercosur agoniza o logrará sobrevivir debilitado si los países miembros no se deciden a resolver los conflictos que han provocado su retroceso y pérdida de protagonismo.
´Con gran convocatoria se realizó en Montevideo el “Foro de Ministros y altas autoridades económicas”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Al saludar a los funcionarios presentes, el secretario general del organismo regional, Carlos S. Alvarez, destacó que el momento que vive la región “es propicio para pensar estratégicamente en modelos de complementariedad y convergencia que contribuyan al desarrollo de una América Latina unida”.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y Corporación Andina de Fomento (CAF) convocaron a los ministros de Economía de la región a un debate sobre las convergencias y complementariedades de los actuales modelos de desarrollo en América Latina, teniendo en consideración las distintas visiones y los diferentes proyectos económicos y sociales que priman hoy en la realidad regional.
En la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se concretó el ingreso de Panamá como 13º miembro pleno del organismo regional. Durante el acto celebrado en Montevideo se resaltó la importancia de la adhesión del país centroamericano al proceso de integración por su condición bioceánica.
En la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se reunieron ministros y representantes del área de Comercio Exterior de los países miembros del organismo regional convocados para identificar propuestas que permitan aumentar el comercio interregional. En esa dirección, señalaron la necesidad de revertir trabas, eliminar obstáculos y permitir la libre circulación de bienes y servicios como factores importantes del mejoramiento del intercambio en la región.
El doctor Marcelo R. Lascano fue subsecretario de Hacienda de la Nación, director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y es consultor de organismos internacionales. Ha escrito varios ensayos y su opinión sobre temas económicos y financieros es requerida con frecuencia por publicaciones nacionales y extranjeras. Su particular visión sobre la Unión de Naciones Suramericanas, quedó registrada en el grabador de Luis Sznaiberg.
“Para nosotros la patria es la América” (Proclama de 1814). “Necesitamos una sola nación, con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo” (Carta de Jamaica, 1815). “Formemos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable” (Carta a Luis Brion). “El gran día de la América no ha llegado. Todavía nos falta poner el fundamento del pacto social, que debe formar de este mundo una nación de repúblicas (a O Higgins). “Nosotros no podemos vivir sino de la unión” (a Santander). “Diferir más tiempo la Asamblea General de los Plenipotenciarios de las repúblicas que de hecho están ya confederadas, hasta que se verifique la accesión de las demás, sería privarnos de las ventajas que produciría aquella Asamblea desde su instalación (Diciembre de 1824, a dos días de Ayacucho).
En la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y en un acto presidido por el secretario general del organismo regional Carlos “Chacho” Álvarez, los representantes de los cuatro países miembros del Mercado Común del Sur suscribieron dos protocolos adicionales al Acuerdo de Complementación Económica Nº 18 Mercosur. Estos documentos posibilitan que los Estados Partes concluyan las tareas tendientes a la armonización de los regímenes especiales de importación en el Mercosur y eliminen los regímenes nacionales adoptados unilateralmente, así como la eliminación en el futuro de los controles de origen en el comercio intrazona.
Los Jefes de Estado de Chile, Colombia, Perú y México ratificaron su voluntad “de contribuir a la consolidación del Arco del Pacífico Latinoamericano como un espacio de concertación y convergencia, así como un mecanismo de diálogo político y proyección con la región de Asia Pacífico” y acordaron establecer la Alianza del Pacífico, que deberá profundizar los acuerdos económicos, comerciales y de integración que los cuatro países han suscripto a nivel bilateral y multilateral.