N° 250
Una nueva investigación de RGX- Red Global de Exportación dio continuidad al estudio sobre prácticas operativas de exportación que realizó en la Argentina y luego replicó con éxito en Latinoamérica durante 2007. En esta oportunidad, la consultora indagó aspectos vinculados a los contratos, documentos, operaciones bancarias, transporte y seguros que hacen a la observancia de las “buenas practicas de comercialización internacional” por parte de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de nuestro país.
A sólo seis inviernos del 2002, el acceso al crédito por parte de los productores e industriales PyME es aún tranquera difícil de franquear. Sin embargo, soslayando los lamentos de la coyuntura actual y tras la mayúscula recuperación posCrisis enel circuito bancario y/o en el mercado de capitales hay diversas herramientas financieras destinadas a potenciar los buenos planes de negocios, para sumar inversión productiva a las empresas con vocación de crecimiento, para inyectarles más capitalde trabajo y mayor capacidad de repago a sus giros.
Vicente Donato, director de la Fundación Observatorio PyME, reconoce aspectos muy positivos en la evolución de la producción y el empleo de las pequeñas y medianas empresas. En 2007 no solo expandieron su producción al 8,6% y el empleo en un 5,1% sino que el proceso de crecimiento incluyó al 80% de esas empresas, de las que el 62% utilizó el 70% de su capacidad instalada.
Desde la salida de la convertibilidad, con el consiguiente cambio de los precios relativos, la evolución del conjunto de la industria siguió una curva ascendente que, según la medición del Estimador Mensual Industrial del Indec, arrojó una diferencia de 76,7% entre diciembre de 2001 y diciembre de 2007. En los primeros meses de 2008 la tendencia se mantiene alcanzando una variación en el bimestre enero-marzo de 6,7% respecto a igual período del año anterior. El segmento pequeño y mediano de la manufactura fabril se desenvolvió en línea con los índices generales y, en casos como el referido a la creación de fuentes de trabajo, los superó.
La Secretaria de Gestión Pública diseñó y puso en marcha un sistema de contrataciones que rige los contratos de compraventa, suministros, servicios y locaciones, entre otros, del Estado argentino. El doctor Juan Manuel Abal Medina, titular del área, comenta en esta nota distintos aspectos de la operatoria del Sistema de Contrataciones de la Administración Publica Nacional y del sitio Argentina Compra, en el que se publicitan mensualmente más de 3.000 oportunidades de negocios.
15.000 pequeñas y medianas empresas, de un total de 1.200.000 estimadas a partir de datos del Censo Nacional Económico 2004-2005, acceden a los programas de subsidios de los costos financieros y una cantidad similar a otros programas de promoción implementados por organismos oficiales. Así surge de un informe especial de la Fundación Observatorio PyME que analizó el grado de utilización y satisfacción de los programas públicos entre las empresas industriales del segmento.
La positiva evolución de las exportaciones en los últimos años, principalmente en bienes manufacturados de origen industrial (MOI), está basada en un importante aporte de pequeñas y medianas empresas.
En 2006 los valores de las exportaciones de manufacturas aumentaron un 19% en relación con los registros del año anterior (pasaron de 27.631 millones de dólares a 33.835 millones), mientras que el número de firmas que incursionan en los mercados externos sólo se incrementó en un 3% (de 13.111 subieron a 13.471). En el caso particular de las pequeñas y medianas empresas el valor exportado creció un 15% (de 3.297 millones de dólares a 3.787 millones) y el número de firmas lo hizo en un 9% (de 4.
La Unión Industrial Argentina presentó “un programa integral para el desarrollo de las PyMES y sus cadenas de valor”. La propuesta contempla medidas de estímulo en el plano jurídico-laboral, impositivo y de inversión que, según los técnicos de la central fabril, no representan costo fiscal para el Estado.
Del 2002 al 2005 las exportaciones avanzaron en forma sostenida, acumulando un crecimiento del 56% que equivale a una tasa anual promedio del 15,3%. Si en el 2003 fueron los productos primarios los motores del crecimiento, en años sucesivos la recuperación de la producción industrial generó una mayor oferta.