N° 250
Con el objetivo de lograr un mayor acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento y reducir su costo, el gobierno aprobó una serie de medidas que contemplan entre otras, una definición específica del segmento para operar en el mercado de capitales y nuevos instrumentos de inversión para fomentar “la canalización del ahorro hacia la financiación de proyectos productivos y el desarrollo regional”,
De destacada trayectoria en el gremialismo empresario, el ingeniero César A. Tortorella, preside en la actualidad la Cámara de PyMES de Bolsa, Economía y Finanzas. A nuestro requerimiento, analiza en esta nota las alternativas que ofrece el mercado de capitales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, los avances logrados y propone, mirando a futuro, algunas acciones facilitadoras de la actividad de las firmas del segmento.
Fue presentada en Buenos Aires una plataforma online a través de la cual las empresas podrán acceder a descuentos de facturas comerciales electrónicas, eligiendo la tasa más competitiva entre las diferentes ofertas de bancos, fondos y numerosas instituciones financieras. Para su realización, InvoiNet, empresa líder en la región en la administración de facturas en la nube, recibió una inversión de 4 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Banco Mundial, que se sumó a la inversión inicial por igual monto aportada por los fundadores de la empresa.
Debatir una ley de Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que, además de una adecuada caracterización del sector, contemple la creación de herramientas específicas y la integración de medidas de apoyo en una institución PyME federal y autónoma, es una de las propuestas de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), contenidas en un documento que la entidad puso a consideración de “los actores productivos, candidatos presidenciales, organizaciones sociales y representantes del Estado para profundizar la discusión sobre las políticas que permitan continuar y fortalecer el proyecto de desarrollo soberano e inclusivo”.
Aquellos días gloriosos del ascenso, tras el abismo posconvertibilidad, quedaron bien atrás. Las exportaciones argentinas sufrieron importantes bajas durante los últimos años y dado que no todos los jugadores sufren el impacto declinante del mismo modo, fueron las Pequeñas y medianas empresas exportadoras los más afectados. Lo demuestra, entre otros estudios, el más reciente trabajo del Observatorio PyMEX de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) que, a trazos gruesos delinearemos a continuación (en zip adjunto los cuadros con información estadística que acompañaron la nota).
El presidente de la Central de la Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), Francisco Dos Reis, destacó los alcances de la resolución Nº 369 de la Secretaría de Comercio que creó la Defensoría de las Buenas Prácticas Comerciales para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para frenar “el abuso de posición dominante de las grandes empresas y del sistema financiero sobre MIPyMES, que afecta la competitividad de un sector que da ocupación a más del 70% de los argentinos”.
Por undécimo año consecutivo, Tenaris y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) convocaron a pequeñas y medianas empresas industriales (PyMIS) a presentar proyectos de desarrollo tecnológico con factibilidad de concreción económica e industrial. La presentación de los proyectos será del 13 al 16 de octubre próximo. Se otorgarán 120.000 pesos al primer premio y 40.000 al segundo,y el reconocimiento económico incluye un “voucher” para utilizar servicios científico-tecnológicos provistos por instituciones del sistema ciencia y tecnología argentino.
La implementación obligatoria de la factura electrónica se prorrogó al 31 de marzo de 2016 por las dificultades técnicas y operativas que encontraron para su cumplimiento la mayoría de las Pymes. El nuevo plazo del régimen de facturación se ajusta a lo solicitado por la Cámara Argentina de Comercio -CAC- al titular de la AFIP, Dr. Ricardo Echegaray
Durante el primer trimestre de 2015 volvió a manifestarse una profunda divergencia en el desempeño de las Pymes industriales y las de Software y Servicios Informáticos (SSI. Mientras éstas últimas incrementaron las cantidades vendidas en un 10,8%, en el sector industrial la caída alcanzó el 6,4%.
La Cámara Argentina de Comercio –CAC- solicitó a la Administración Federal de Ingresos Públicos- AFIP- ampliar el plazo de transición a la factura electrónica hasta el 1 de abril de 2016.