N° 248
La Fundación Observatorio PyME (FOP) presentó los resultados de su Encuesta Estructural a pequeñas y medianas empresas industriales que relevó el desempeño productivo de las firmas del segmento en 2011 y sus expectativas respecto al año en curso. En este último aspecto, las previsiones de los empresarios “son más bien positivas en cuanto a la evolución de sus ventas, ya que el 89% espera al menos alcanzar el mismo nivel de facturación de 2011. Por otra parte, el 37% de las PyMES exportadoras (el 25% de las empresas consultadas) vaticina que aumentarán las ventas al exterior y el 44% cree que sostendrá sus niveles de exportación”, mientras que en materia de inversiones “para el 44% del total de las empresas entrevistadas las inversiones serán iguales o mayores a las de 2011 y dos de cada tres no espera contratar ni despedir trabajadores”.
La ley Nº 4064, que estableció la creación del Régimen de Promoción para las Nuevas Empresas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quedó recientemente promulgada y se estima que entrará en vigencia en el próximo bimestre una vez que sea reglamentada por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño. Las nuevas empresas que facturen menos de un millón de pesos al año y tengan al menos dos empleados, estarán eximidas de pagar el impuesto a los ingresos brutos en su primer año y abonarán solo el 50% en el segundo año de vida.
Durante 2011, el gobierno nacional destinó 2.000 millones de pesos en créditos para pequeñas y medianas empresas, que permitieron que más de 8 mil PyMES desarrollaran inversiones productivas. Se trata de las líneas de financiamiento que el Ministerio de Industria instrumenta por medio del Régimen de Bonificación de Tasas, un sistema de créditos bancario con tasa subsidiada, y del FONAPyME, un fondo propio del Estado Nacional para empresas con mayores dificultades de acceso al financiamiento tradicional.
A través del Programa de Acceso al Crédito y a la Competitividad (PACC), cuya aplicación está a cargo de la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, se impulsa la competitividad de las empresas del segmento PyME fortaleciendo aspectos clave como el control de producción y la aplicación de sistemas informáticos. El Ministerio de Industria informó que ya se han respaldado 2.700 proyectos que demandaron una inversión pública del orden de los 140 millones de pesos y desembolsos por parte de las empresas del orden de los 60 millones.
Con la obturación de los canales tradicionales de crédito, tras el derrumbe de 2001, las pequeñas y medianas empresas encontraron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires un aliado capital para cubrir buena parte de sus necesidades de financiamiento. Hoy son casi 10 mil las empresas de ese porte que utilizan las diversas herramientas provistas por el mercado de capitales, que ya les proveyó más de 7.500 millones de pesos destinados a ampliar su capacidad de producción.
El presidente de la Organización Techint convocó a que todos los sectores de la sociedad argentina -gobierno, empresas, sindicatos- se mantengan unidos “sin mirar al pasado sino hacia adelante” para hacer frente y atemperar el impacto negativo de la crisis financiera internacional. Paolo Rocca habló en la clausura del 10º Seminario del Programa Propymes, una iniciativa del grupo empresario que desde 2002 impulsa el desarrollo de su cadena de valor a través de acciones de trabajo asociativo.
Entender ( hacer que se entienda) que para la industria es fundamental el largo plazo ha sido una tarea extremadamente compleja, en especial en la Argentina de los años 1976 a 2002. De allí la importancia de una institución decana como la Fundación Observatorio PyME – FOP- que desde un sistemático y pulido trabajo de campo organiza el conocimiento de las empresas de menor porte relativo y comprende tanto su estructura, su funcionamiento y sus interrelaciones, como las limitaciones que le son propias o le impone el medio en el que se desarrollan.
Banco Santander y la Federación de Cámaras Oficiales Españolas de Comercio en América (FECECA) firmaron un convenio de colaboración para la promoción de la internacionalización de PyMES de los países latinoamericanos donde ambas organizaciones tienen presencia. El acuerdo vincula en la cooperación a la División América del Grupo Santander, a través de su servicio de International Desk, y a una institución integrada por las veinticuatro cámaras españolas de Comercio, Industria y Navegación establecidas en el continente americano, que cuentan con el reconocimiento de la administración ibérica.
La provincia de Buenos Aires ya cuenta con su “agencia de inversiones”. Invierta Buenos Aires S.A. es definida por su presidente, el licenciado Adrián Biglieri, como una herramienta novedosa en materia de financiación y estructuración de las inversiones de las pequeñas y medianas empresas bonaerenses. Con una destacada y reconocida trayectoria en la actividad de la banca de inversión- fue gerente general del BICE- y conocedor de la problemática del sector industrial, en especial de las PyMES, y de sus necesidades en materia financiera e informativa- tuvo a su cargo la Dirección Ejecutiva de la Unión Industrial Argentina-.
Un documento realizado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos, reúne más de 60 casos de experiencias de trabajo con micro, pequeñas y medianas empresas que “son una efectiva muestra de la vitalidad, energía y capacidad de respuesta de los países de la región cuando la creatividad y la voluntad política y económica se alinean para promover un desarrollo con igualdad”. La publicación resalta que para que los programas dirigidos a potenciar el desarrollo de las MIPyMES sean exitosos “es necesario tener un Estado que diseñe políticas seleccionando aquellos sectores y oportunidades de acción donde sea más viable avanzar en función de las dotaciones de recursos y capacidades de cada país”.