N° 250
Si ésta nota fuera un cuento llevaría por título “Mechita está convencida”, pero no lo es. Es el relato de una generosa entrevista que mantuvimos con la Presidenta del Banco Central de la República Argentina durante la que fue llamativo el desbordante entusiasmo con que Mercedes Marcó del Pont explica cómo lleva adelante su difícil tarea. Esas acciones están anudadas a la fidelidad que mantiene con sus históricos principios y a su inteligencia y sólida preparación. La reunión comenzó en el Sala Evita de la entidad –llamada así porque allí tenía un escritorio Eva Perón- y se desarrolló en el salón contiguo, más amplio y aireado pero desprovisto de la carga emotiva y la belleza del anterior.
El ingeniero Enrique M. Martínez –“Quique” para sus amigos- fue secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, diputado nacional, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA. En diciembre próximo cumplirá nueve años al frente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y antes de iniciar el reportaje nos anuncia que, con la finalización del actual mandato de la Presidenta de la Nación, se retirará de la función pública. Pero asegura seguirá aportando sus ideas y reflexiones sobre los desafíos que tienen por delante la sociedad argentina y los países latinoamericanos.
Miguel Gustavo Peirano, ex ministro de Economía y Producción de la Nación, es un nombre muy valorado en ese espacio tan restrictivo como necesario en el que se cruzan la academia y la gestión. Intelectual brillante, une a su capacidad de pensamiento un accionar político en el que se involucró desde muy joven. Para los que hacemos Informe Industrial, Peirano es una figura de relieves particulares. A nuestro reconocimiento por su inquebrantable defensa de un país industrializado, moderno y justo, sumamos el respeto que nos merece su integridad personal puesta de manifiesto durante el ejercicio de la función pública y en su alejamiento.
Constantemente se auto referencia como un privilegiado porque, dice, le han dado oportunidades que supo cultivar y goza del reconocimiento que no muchos tienen. “He tenido mas alegrías que miserias” sintetiza Bernardo “Beni” Kosacoff al cierre de una charla que es inútil calificar de abierta y sincera. Se trata de una de las personas más auténticas que hemos conocido a lo largo de más de treinta años de ejercicio del periodismo, de un intelectual consciente y un amigo envidiable. Cierra hoy en silencio las puertas de su despacho como titular de la Oficina en Buenos Aires, de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, después de una gestión exitosa que será difícil igualar.
Acepta risueño ser el padre del Carem, el reactor nuclear diseñado en Argentina que fuera presentado oficialmente en 1984 en la Conferencia de Lima de la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica). “Algo tuve que ver” dice el licenciado Juan José Gil Gerbino, Gerente de Proyectos Nucleares de INVAP S.E., empresa en la que ingresó en 1978, poco después de su graduación, Reconocido entre sus pares como un físico que conjuga el rigor del pensamiento científico con el accionar de un alto ejecutivo, su prestigio profesional es tan significativo como su modestia, lo que no es habitual.
El doctor Horacio Martínez, vice presidente de la Federación de Obras Sociales de Dirección y presidente de OSIM, afirma que “la magnitud del desafío de la prevención en salud requiere de un trabajo muy articulado entre el sector privado de la salud, las organizaciones de la seguridad social, las asociaciones científicas y el Estado Nacional”. En dialogo con Informe Industrial, el dirigente empresario comentó la repercusión en nuestro país de una campaña internacional de prevención de una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, “registra un nuevo caso en algún lugar del mundo cada 30 segundos.
Combinar una reunión con Carlos Garrera no es una tarea fácil, ya que además de presidir la Federación Industrial de Santa Fe es vicepresidente PyMI de la Unión Industrial Argentina y protesorero 1o de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina. Su dedicación a la actividad gremial- empresaria lo lleva a recorrer los pueblos de su provincia y a participar en innumerables reuniones -los martes y jueves en Buenos Aires- y entrevistas con funcionarios nacionales y provinciales.
Como dijo informalmente el doctor Aldo Ferrer ante nuestra consulta,”aunque debemos ajustarnos a notas breves, las respuestas dan para un libro”. Aún así, en forma sucinta, conocer el pensamiento de este cuarteto de prestigiosos economistas ayuda acomprender el escenario internacional y advierte sobre la marcha de la economía local en el corto y mediano plazo. Ellos son: Eduardo Pablo Amadeo, Aldo Ferrer, Marcelo Ramón Lascano y Jorge Alberto Todesca.
Luis Tonelli es graduado en Ciencia Política en la Universidad del Salvador y en la Universidad de Oxford. Actual Director de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, es profesor en las universidades de Buenos Aires, San Andrés y del Salvador. Ante tantas voces escuchadas y tanta tinta derramada sobre algunos temas que se consideran actuales, parece oportuno transmitir la opinión de un académico del prestigio del licenciado Tonelli. No lo entrevistamos buscando soluciones sino, ¿simplemente? tratando de encontrar un diagnóstico.
El presidente de la Unión Industrial de Córdoba, ingeniero Oscar Guardianelli, considera que “para ser cada vez más competitivos, para estar más atentos a nuevas decisiones de inversión y de generación de puestos de trabajo, al sector industrial necesita un horizonte previsible”. Las opiniones del dirigente empresario sobre la evolución de la actividad industrial en la provincia mediterránea y de las decisiones que deberían adaptarse a nivel nacional para retomar el proceso de recuperación económica, entre otros temas, se reproducen a continuación.