N° 250
Cinco economistas definen las prioridades que a su juicio deberían ser incluidas en la próxima agenda presidencial. Son ellos: Raúl Cuello, ex secretario de Ingresos Públicos, profesor universitario y autor de varios ensayos sobre temas económicos;Orlando J. Ferreres, viceministro de Economía a fines de la década del ‘80, consultor de empresas; Alfredo T. García, jefe de la Asesoría Económica del Banco Credicoop Coop. Ltdo, profesor universitario e integrante del “Plan Fénix”; Rubén Lo Vuolo,investigador titular del Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas y director del Banco Ciudad, y Jorge Vasconcelos, investigador jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea.
“Hay que salir de la convertibilidad “decía a quien quisiera oírlo a fines de 2000.”Sin un programa de desarrollo no puede sostenerse el crecimiento”, señala hoy. Hábil comunicador, apasionado por el tema que trataba, el doctor José Ignacio de Mendiguren evocaba -en un saloncito de la sede de la Unión Industrial Argentina- la brutal salida del sistema de convertibilidad. Y lo hacía con una mezcla de sorpresa e indignación por la incomprensión que aún hoy encontraba en algunos sectores que, sin embargo, se habían visto beneficiados por sus decisiones y su gestión.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, el doctor Juan Carlos Lascurain, este año juega de ganador. Se alzó con las elecciones que lo ungieron presidente de ADIMRA y acto seguido sumó la jefatura de la UIA. Cuando le comenté que algunos de sus colegas muestran signos de sufrimiento porque les va bien en un esquema económico contrario a las ideas que siempre defendieron dijo sonriente:”Conozco a varios”. Y es que, como sostenía Einstein, “es más fácil perforar un átomo que un prejuicio”.
Tiene todo el aspecto de una mujer fuerte, dura. Y así es reconocida por buena parte de las personas con las que compartió muchas luchas y algunas satisfacciones. Sin embargo, la luminosidad de su casa y, en especial, los cientos de grandes y pequeños recuerdos de viaje – en especial de países de América Latina- abren una ventana hacia ternuras resguardadas. La doctora Rebeca "Rebe" Guber ha sido una de las figuras de mayor trascendencia en el ámbito de las decisiones que se tomaron – y se toman- en el área de Ciencia y Técnica.
Para intentar la comprensión de la arquitectura y el funcionamiento del sector informático en el mundo y en nuestro país ,entrevistamos a una de las figuras de más sólido prestigio en nuestro medio: el doctor Gabriel Baum. En apretada síntesis consignamos que es profesor titular de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata y, entre otros,, director del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA).
“ Desde la Argentina nunca dimos el salto a lo tecnológico y de una buena vez tenemos que articular la relación entre industria y academia. Hay que cambiar el paradigma y eso es lo que nos proponemos desde el Centro Sadosky, estoy convencido que a Manuel le hubiera encantado vivir este momento”. Fue una larga charla con un intelectual brillante: el doctor Hugo Scolnik, matemático, criptógrafo, profesor de la Universidad de Buenos Aires, fundador del Departamento de Computación de la Facultadde Ciencias Exactas de la UBA.
-Aunque el tema de la entrevista con el doctor Hugo Kantis, uno de los investigadores más prestigiosos de nuestro país, se circunscribió a la creación o el apoyo a nuevos emprendimientos, el marco estuvo dado por el interés y la necesidad de regenerar el tejido productivo de un país que vuelve a apostar por el trabajo.
Su vasta experiencia se nutre de los altos cargos desempeñados en la Cancillería, en áreas como Industria o Energía y en organismos internacionales. Curioso e interesado en comprender las grandes líneas de la historia, prepara un obra sobre “Braden o Perón” basado en documentos recién desclasificados que recopiló en Washington en los que se consideraba a nuestro país “el chico malo del buen vecindario”. El libro estará terminado a su vuelta de un viaje a la Antártida. Dispuesto a una charla cordial y generosa el doctor Alieto A.
El segmento de las PyMES muestra las falencias de una política productiva a lo largo de muchos años y los esfuerzos que hoy se realizan para efectuar correcciones. Las medidas que se tomaron a lo largo del tiempo, se relacionaron a las convicciones de las administraciones de turno y carecieron de orientación estratégica y de una estructura institucional capaz de gestionar el desarrollo empresarial y la acumulación de experiencias y aprendizaje. Hoy, frente a cambios que son perceptibles, consultamos al doctor Vicente Donato - director de la Fundación Observatorio PyME y Vicedirector de la Representación Buenos Aires, de la Università di Bologna- para que nos cuente qué se hace por el desarrollo industrial del país.
Con el licenciado Francisco Gatto nos proponíamos profundizar algunas de las conclusiones del estudio “Evolución reciente de las exportaciones PyMES en la Argentina. Debate para una mejor inserción externa”, que coordinó con la licenciada Eugenia Crespo Armengol). El tema principal de la conversación -en el que volcó toda la experiencia de su brillante actuación profesional- giró en torno del desempeño reciente de las PyMES exportadoras y su futuro.