N° 250
Mediante una videoconferencia, la presidenta de la Nación inauguró el Centro de Servicios Industriales de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, un ámbito donde se realizarán actividades de ingeniería inversa de producto, diseño y desarrollo de prototipo y de planos en 3D, simulación de ensayos y capacitación en distintos sistemas.
Según la FAO (Food and Agriculture Organization) el 6% de las pérdidas globales de alimentos se dan en América Latina y el Caribe, región en la que existen 47 millones de personas con hambre. El informe “Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe” afirma que cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, lo que impacta sobre el sistema alimentario, reduce la disponibilidad local y mundial de comida, genera menores ingresos para los productores y aumenta el precio para los consumidores.
El Presidente de General Motors Company, Dan Ammann anunció que Argentina fue elegida para construir una nueva fábrica de motores que demandará una inversión de 270 millones de dólares. A ese monto deben sumarse los 450 millones que ya se están invirtiendo para fabricar un nuevo modelo global hacia finales del próximo año y 20 millones adicionales para modernizar el equipamiento de la planta y mantenerla como modelo.
Seis cámaras industriales rubricaron el acta fundamental del Consejo Asesor de la industria Electrónica Argentina (CONIEA), entidad sin fines de lucro que tiene por principal objetivo “satisfacer la necesidad de reunir, entre otros, a representantes de la industria, del sistema académico, de distintos organismos gubernamentales, y de usuarios estratégicos, a fin de concebir e implementar las medidas necesarias para promover el desarrollo de la Industria Electrónica Argentina (IEA), tanto desde el punto de vista de sus capacidades de diseño y aplicación de tecnología propia, como desde el potencial industrial para cubrir los requerimientos del mercado interno y de exportación”.
En un comunicado conjunto la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales -CAEME-, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos -CILFA- y la Cámara Empresarial de Laboratorios Farmacéuticos –COOPERALA- expresan su intención de recurrir a la Justicia contra la decisión del gobierno de retrotraer los precios de los medicamentos.
El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto 965/2014, extendió hasta el 31 de junio la vigencia del régimen del “bono compensatorio” para los fabricantes locales de bienes de capital, creado por el decreto 397/2001. La norma contempla que los efectos resultantes de sus disposiciones se aplican a partir del 1º de enero de 2014.
El Banco Galicia realizó recientemente en las ciudades de Rosario y Mendoza el “Encuentro Buenos Negocios 2014” una actividad destinada a ofrecer capacitación y herramientas comerciales a emprendedores y pequeñas empresas
En el marco de la XV Exposición Internacional de Plásticos (Argenplás 2014), los días 17 y 18 del corriente mes deliberarán, en el Centro Costa Salguero el 3º Congreso de la Industria Plástica de las Américas y el 1º Congreso Iberoamericano de la Industria Plástica, que convocan a empresarios, profesionales y técnicos de los principales países de la región.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) recordó el 110º aniversario de su fundación, en una reunión que convocó a dirigentes de entidades empresarias y sindicales, industriales y directivos de las cámaras sectoriales y regionales del sector metalúrgico. En la oportunidad, el presidente de ADIMRA, Gerardo Venutolo, recordó a los pioneros que conformaron el 5 de junio de 1904 la primera comisión directiva de la entidad y analizando la problemática actual sostuvo: “Debemos defender lo lograda y evitar que un modelo basado en la exportación de materias primas y la especulación financiera se instale nuevamente en el país a cambio de financiamiento y otros espejos de colores”.
El aumento del precio de su materia prima (trigo) provocado por la menor producción en lo que va del siglo, que lo llevó a casi el doble de la cotización en el mercado internacional, representó para la industria argentina de pastas secas un fuerte impacto en 2012/2013, con la caída de la rentabilidad de las empresas y la silenciosa desaparición de varios establecimientos del segmento Pyme. Sin embargo, recientes relevamientos prevén que el sector gozará “de buena salud” en los próximos 18 meses por un desplazamiento de los consumidores de productos cárnicos cuyos precios se mantendrán en los actuales niveles o irán en aumento.