N° 250
La Asociación Empresaria Argentina (AEA) afirmó en un comunicado que “ la reforma del Poder Judicial a consideración del Congreso Nacional es una grave amenaza a las garantías constitucionales. Varias de sus disposiciones son inconstitucionales y, además producen un gran daño al ambiente para las inversiones y la creación de empleos en la Argentina”.
La Unión Industrial de Córdoba (UIC) expresó su preocupación “por el agravamiento de varios problemas que inciden negativamente en la competitividad de las empresas”. La entidad fabril también convocó a “buscar acuerdo tendientes a sostener el poder adquisitivo de los trabajos pero al mismo tiempo velar por la competitividad y sustentabilidad de la empresa”.
La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) creó una nueva plataforma de internacionalización “ArgenTIna IT, Red Internacional de Negocios TI”, que tiene como principales objetivos: facilitar la inserción y consolidación de las empresas argentinas de software y servicios informáticos en los mercados mundiales; detectar la demanda IT local; facilitar y brindar asesoramiento; impulsar la asociatividad entre empresas argentinas en diferentes mercados e impulsar la vinculación con organismos y entidades de los destinos que son representativos para el sector y el desarrollo de los negocios.
El Mercado a Término de Buenos Aires (MaTba) y el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) firmaron un convenio de colaboración para la promoción y el desarrollo del mercado de capitales en el país. Dicho convenio fue rubricado por los presidentes de ambas instituciones, Ricardo Valderrama y Mario Bagnardi respectivamente.
“El objetivo del documento es doble: en primer lugar, mostrar las características de la biotecnología moderna aplicada a la salud humana y la relevancia de la industria argentina en el desarrollo de productos biotecnológicos similares, basada en la alta calificación de los recursos humanos que dispone nuestro país, en biociencias en especial. Y en segundo lugar, responder a los cuestionamientos que se plantean sobre la producción de medicamentos biosimilares en los países en desarrollo y refutar ciertas campañas de desprestigio que se observan en el seminario, jornadas y publicaciones de distinto tipo en nuestro país”.
No ha sido 2012 pródigo en pronunciamientos de las entidades empresarias industriales o de sus dirigentes representativos. La redacción de Informe Industrial seleccionó para destacar tramos de tres disertaciones que abordaron temas que han concentrado los debates más interesantes del año: inflación, competitividad, financiamiento y posicionamiento de la región frente a la crisis económica internacional
En el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) fue inaugurado recientemente el primer Laboratorio de Ensayos de Transportes Verticales de América Latina que permitirá verificar el estado y la conservación de elementos de elevación –ascensores, escaleras mecánicas, montacargas, entre otros-; realizar inspecciones en instalaciones; comprobar el cumplimiento de normas vigentes y evaluar los mecanismos de seguridad utilizando tecnología de punta y de acuerdo con parámetros internacionales.
“No es posible el desarrollo sin incrementar el ahorro interno, que existe, que tiene buenos indicadores comparativos pero que no se canaliza a través del sistema financiero y que, por lo tanto, no se multiplica. Ahorro que además hoy es insuficiente para sostener las tasas de crecimiento relevantes que necesitamos. Latinoamérica está en su momento, muestra más de 10 años de crecimiento sostenido y la Argentina debe continuar por ese camino. Tenemos que aprovechar que el costo del capital esté en sus menores niveles en 50 años para valernos del mismo, ganando competitividad y realizando los exigentes proyectos de inversión estructurales que el crecimiento nos exige” sostuvo el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio Cesario, al realizar el balance anual de la actividad en un agasajo al periodismo.
Hasta fines de octubre, se habían desembolsado créditos para inversión productiva (Comunicación “A” 5319 del BCRA) por un total estimado de 7.159 millones de pesos. De este total, el 48% correspondió a grandes empresas y el 52% a MiPyMES. Así surge del Informe Monetario del Banco Central correspondiente al citado mes, que también establece que e l 36% de los créditos fueron monetizados por bancos públicos y el 64% por bancos privados. Cabe recordar que la meta de créditos a colocar asciende a 14.
La Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina presentó un nuevo informe sobre la estimación de la demanda potencial de microcréditos en el país. Uno de los principales resultados del trabajo es que esa demanda oscilaría entre 1.156.702 y 2.080.187 individuos, según el rango de ingresos considerado como referencia en el análisis y la distribución ocupacional de los encuestados. El estudio utiliza datos obtenidos de la última encuesta elaborada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.