N° 250
La industria del software, que venía de presentar un estudio con un cuadro de situación por demás preocupante de la actividad, recibió “con enorme desconcierto la inédita aplicación de retenciones a las exportaciones del sector a partir del 1º de enero de 2019”, al tiempo que lamentó la eliminación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y su incorporación, con rango de Secretaría, en el nuevo Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología.
En un seminario organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Cámara Argentina de Biocombustibles(CARBIO) se presentaron los resultados de un estudio realizado por ambas instituciones para determinar valores regionales de emisiones de gases de efecto invernadero y el cálculo ponderado nacional del biodiesel para exportación.El trabajo, que contó con aportes de la Bolsa de Cereales, estableció que el biocombustible argentino en base a soja emite 70% menos de dióxido de carbono comparado con los valores de referencia fijados por la normativa de la Unión Europea.
Con el objetivo de promover la generación y presentación de ideas innovadoras que apunten al desarrollo de nuevos productos con aplicación en el sector, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) convoca desde 2014 a emprendedores(mayores de 18 años) y a empresas jóvenes(con menos de dos años en el mercado desde la realización de su primera venta) a participar en un concurso que, en su edición 2018 distinguirá proyectos enmarcados en las áreas: agro, salud, transporte, industria 4D , medio ambiente y energías renovables y petróleo y gas.
La Bolsa de Cereales y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un acuerdo con el objetivo de impulsar en la Argentina el desarrollo de la bioeconomía, a la que se define como una nueva forma de organización de la producción agroindustrial basada en el conocimiento y la utilización de recursos biológicos, procesos y métodos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores económicos
La flota circulante en la Argentina a fines de 2017 llegó a 13.302.670 vehículos (incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados), lo que representa un aumento del 6,4% respecto del cierre del año anterior (12.503.920 vehículos).Con los nuevos datos resulta que la edad promedio de la flota es de 11,7 años y que hay 3,l habitantes por vehículo. Así surge de un informe que, desde 2011, es elaborado anualmente en el marco de un acuerdo entre la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y Promotive S.
La creciente informalidad, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento productivo y de la demanda, las perspectivas de salario real en baja y el aumento de las importaciones fueron protagonistas de las deliberaciones del 138º Congreso Maderero Nacional que contó con la participación de representantes de las 28 cámaras de todo el país que integran la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA).Refiriéndose a la actualidad del sector ,el presidente de la entidad, Pedro Reyna, sostuvo que ”podemos contar con instrumentos financieros modernos como la factura conformada, pero se vuelven inaccesibles con tasas del 40%;podemos aprovechar los beneficios del pago diferido del IVA que trae la ley PyME, pero debemos vender para que haya impuestos que recaudar”.
Previo señalamiento de que “la industria del acero mundial está en un proceso de cambio estructural sin precedentes en su historia y las empresas productoras de la región se están viendo afectadas”, la Asociación Latinoamericana del Acero(ALACERO) convocó a los gobiernos de la región a trabajar, en forma conjunta , en medidas preventivas que eviten que el impacto de ese proceso repercuta negativamente sobre el sector y ayuden a que se mantengan condiciones de competencia pareja y comercio justo en el mercado de la región.
Con la actividad industrial aún no respuesta del impacto de la crisis cambiaria, a lo que se sumaban factores climáticos adversos, hicieron dudar del éxito de la Feria Internacional de la Máquina Herramienta y Tecnologías para la Producción (FIMAQH 2018) que con la participación de más de 250 empresas se desarrolló en el Predio de Tecnópolis. Sin embargo, tanto por el número y nivel de los visitantes-un alto porcentaje público especializado y con nivel de decisión en las compras de las empresas-, como por los negocios concretados y las consultas y pedidos de cotizaciones a responder por parte de los expositores, fueron una contundente respuesta de apoyo al trabajo de las entidades empresarias que organizaron la muestra y de renovada confianza en el crecimiento del país.
Casi al mismo tiempo que en Tucumán se anunciaba que los embarques de limones al recuperado mercado estadounidense estaban demorados por la falta de contenedores refrigerados para su traslado al puerto, en el Departamento de Lavalle, en la provincia de Corrientes, los productores de tomates decidían destinar varias toneladas de la fruta como abono y/o alimento de animales por los bajos precios ofrecidos por los mayoristas y distribuidores ( 30 pesos por cajón de 20 kilogramos, apenas 1,50 pesos por kilogramo) y la imposibilidad de mantener los frutos en las plantas y hacer frente al costo adicional de su traslado desde las quintas hasta las áreas urbanas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires , la Cámara Argentina de Comercio y Servicios(CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa(CAME) realizaron sus asambleas anuales y procedieron a elegir a nuevas autoridades.En las dos primeras, y sin sorpresas, renovaron sus mandato como presidentes Raúl A. Cavallo y Jorge Di Fiore respectivamente, mientras que en CAME ,y ante la declinación de Fabián Tarrío de su postulación a la reelección, fue elegido el empresario Gerardo Díaz Beltrán (Confederación Económica de Misiones).