N° 250
El sector autopartista argentino es el principal empleador de la cadena de valor automotriz, ocupa de forma directa a más de 52.000 empleados, casi 10.000 personas menos que en diciembre de 2007. Factura unos 4.000 millones de dólares al año y explica más del 7% del producto industrial.
El gran desafío del 2010 es aunar proyectos y esfuerzos individuales, consensuar objetivos comunes de los protagonistas del sector y generar una verdadera plataforma de desarrollo para la industria de la indumentaria.
Todo indica que estamos en vías de salir de los efectos que generó la crisis financiera global, que impactaron sobre la economía real, y en particular sobre la industria automotriz mundial y local.
El Centro de Industriales Siderúrgicos informó que 2009 cerró con una producción total de acero crudo de 4.013.700 toneladas, mostrando una caída de 27,6 % respecto del año 2008 (5.541.400 toneladas). La producción fue inclusive menor en un 2,27 % a la producción de 2001 que totalizó 4.106.900 toneladas. De tal forma, en el año que acaba de finalizar la producción siderúrgica local registró el peor desempeño de la década.
Tal como ocurre con nuestra selección de fútbol, en la que el brillo de los convocados sugiere grandes triunfos potenciales en tanto su actuación colectiva no guarda relación con las expectativas que suscita -o bien como sucede en tantos otros campos del ámbito nacional- las políticas de promoción de la competitividad también expresan una multiplicidad de instrumentos virtuosos que en conjunto, a la hora de ponerse en juego, no satisfacen los resultados esperados.
La Argentina es hoy el primer exportador mundial de limones y peras y ocupa un lugar de menor importancia en la exportación de manzanas y otros cítricos (naranjas, mandarinas y pomelos). El mercado interno tiene una gran importancia y ha crecido levemente el consumo en los últimos cinco años.
Las atrevidas empresas translatinas son compañías privadas de América Latina que, con apoyo explícito o implícito de los gobiernos locales, se propagan por los países vecinos y, en ocasiones, cruzan las fronteras regionales para conquistar los mercados de los Estados Unidos, Europa y Asia. A veces conquistadoras, en otras ocasiones terminan siendo el bocado preferido por las grandes multinacionales.
Londres, Bangkok, Paris, Singapur y Hong Kong están entre las ciudades más visitadas del mundo. Pero los países que atesoran los mayores ingresos, por las corrientes turísticas que atraen, no guardan relación lineal con aquellas grandes urbes. La mayor entrada de divisas originadas en el turismo internacional sigue concentrándose en Europa aunque, en forma individual, el mayor receptor de ingresos continúan siendo los Estados Unidos.
La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación puso en marcha en septiembre de 2008 el Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX) con el objetivo de incrementar en forma sostenible las ventas externas agroalimentarias de productos diferenciados y de alto valor agregado que representan, en la actualidad, un cuarto de las exportaciones del rubro. Informe Industrial dialogó con el Coordinador Ejecutivo del PROARGEX, Juan Usandivaras, quien destacó que “nuestro foco está puesto en las pequeñas y medianas empresas, que son aquellas que más necesitan de ayuda y asesoramiento para acceder a los mercados internacionales”.
“Cazadores de mercados” es una investigación de Lucio Castro / Daniel Saslavsky presentada en formato libro por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), cuyo comentarista de contratapa la define como una propuesta de sólido análisis para la acción. En verdad la es.Dado que sugiere líneas de política pública para que nuestras economías regionales puedan aprovechar las oportunidades que brinda el mundo para sortear la tormenta financiera internacional.