N° 250
La producción y comercialización de maquinaria agrícola fue uno de los negocios que más creció desde que en el segundo trimestre del 2002 se inició una fuerte reactivación de la economía. Impulsada por la sostenida demanda originada en la suba del precio internacional de los granos, entre ese año y 2005 la venta de equipos aumentó 280%. Este último año la facturación total del sector se acercó a los 2.600 millones de pesos.
El Presidente de la Federación Argentina de la Industria Naval pasa revista a los logros recientes del sector y se refiere a los acuerdos con el gobierno venezolano, el leasing naval y a las propuestas de la FINA para consolidar el crecimiento de la actividad productiva.
Hace más de tres décadas, cuando exportar industria nacional era una quimera sólo reservada para un puñado de grandes operadores, un joven Pedro Waisman tomaba dos valijas y el primer avión de su periplo por los países latinoamericanos. En una de sus valijas transportaba electrodomésticos; al abrirla motivaba el interés de los potenciales clientes que desconocían que aquí, en la Argentina ,se fabricaban esos productos de uso hogareño.
Para sosiego de los árbitros y delicia de los espectadores –tanto en la Argentina como en Alemania, Japón o Zambia- todo jugador de fútbol debe observar sólo 16 reglas durante 90 minutos de juego. Al menos eso impone la FIFA. En cambio, las reglas que establece la Organización Mundial del Comercio son diferentes y además se modifican al calor de las discusiones que se realizan en escenarios tan distantes como Uruguay o Doha. Por lo tanto, así como no existe ni selección de selecciones ni funcionamiento perfecto de los mercados, convengamos de antemano que una acción antidumping -o la imposición de salvaguardias- no es juego ni cuestión de camisetas.
En respuesta a la convocatoria formulada por el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, en la presentación de las “Bases para una nueva ley de educación nacional”, las siete entidades “de mayor representación empresaria” –la Unión Industrial Argentina, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, la Sociedad Rural Argentina y la Asociación Empresaria Argentina– elaboraron un documento en el que volcaron sus opiniones sobre la propuesta gubernamental y el futuro de la enseñanza en nuestro país.
Tres empresarios enseñan cómo venden ingeniería, máquinas y vinos en el exterior. Remedando la mítica “valija de Pedro” (se trata de Pedro Waisman), ellos –Manuel Aguirre, Héctor Iturrospe y Eduardo Lapania- nos conducen a un vasto camino “made in Argentina” que se interna al mundo aunque sin fórmulas magistrales. Superando sus propias marcas de tablero y fundando los macro- cuadros estadísticos, en buena medida espejan el desempeño micro de otros 14 mil pequeños, medianos y grandes exportadores locales.
La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) encomendó a la consultora abeceb.com para la realización de un “Estudio del sector autopartista frente a las negociaciones externas: un análisis estratégico”. Las conclusiones y proyecciones del trabajo surgen de un relevamiento a 350 firmas del sector distribuidas por todo el país.