N° 250
La quinta edición del congreso que anualmente convoca la Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina –AEDA- se realizó, como es tradición, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En la oportunidad y, una vez más, el encuentro se transformó en un foro plural en el que fue posible escuchar las voces de profesionales que pocas veces tienen cabida en los grandes medios de difusión siempre tentados a transmitir análisis sobre la realidad mundial y nacional bañados en la ortodoxia.
“Pese al tiempo y esfuerzo realizado por el gobierno nacional, hoy persisten serias dificultades para incrementar el grado de integración local de los vehículos y por otra parte, no se logra mantener el nivel de exportaciones de autopartes”. Con el propósito de alertar a las autoridades de esta situación y presentar una propuesta que permita revertirla, disminuyendo gradualmente el total importado hasta lograr, como mínimo, duplicar la participación de autopartes locales, tres entidades empresarias del sector metalúrgico dieron a conocer un importante documento.
La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) alertó que las compañías multinacionales del sector están promoviendo, en el ámbito de la Organización Mundial de la Salud (OMS), modificaciones de la Denominación Común Internacional (DCI) de los medicamentos biotecnológicos. “Esta propuesta, sostiene la entidad, implicaría alterar un práctica aceptada desde la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace más de 50 años, cumpliendo un rol esencial para asegurar la seguridad de los medicamentos en todo el mundo”.
En un documento que analiza el “impacto del proteccionismo europeo sobre la economía argentina”, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto afirma que “las barreras al comercio, tanto como los reclamos ante los organismos multilaterales que realiza la Unión Europea (UE), imponen fuertes obstáculos a la Argentina para continuar avanzando en el proceso de reindustrialización, ya que limitan la implementación de políticas de fomento de los sectores generadores de conocimiento e innovación, de mayor agregación de valor en origen y de creciente generación de empleo altamente calificado y bien remunerado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) realizará en forma conjunta con la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una encuesta que indagará sobre brecha tecnológica y necesidades de inversión de las empresas argentinas bis a bis sus competidores internacionales. Esta decisión fue adoptada en el marco de las reuniones técnicas que se llevan a cabo, por iniciativa del gobierno nacional, sobre la competitividad de los diferentes sectores de la economía argentina.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que en América Latina y el Caribe (ALC) hay 127 millones de personas trabajando en la informalidad (47,7% de los trabajadores ocupados urbanos), “situación que está emparentada con la pobreza y la desigualdad”. El organismo de las Naciones Unidas destacó que, si bien el desempleo en la región ha bajado a niveles históricos de 6,4%, en caso de no adoptar medidas deliberadas pasarán más de 50 años para reducir la informalidad a la mitad. En tanto, en nuestro país se preparan una serie de medidas para combatir el trabajo no registrado.
¿Qué contribuciones puede realizar la política económica para superar las nuevas y las viejas restricciones al desarrollo? Las respuestas, desde distintos enfoques que tendrán como común denominador su bajo apego a la ortodoxia, podrán ser escuchadas y evaluadas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En éste tradicional escenario se reunirán destacadas figuras académicas internacionales y locales junto a las nuevas camadas de economistas diplomados o en ciernes, con la finalidad última de reflexionar y enriquecer el pensamiento de los que abogan por sostener un modelo económico productivo que, con sus diferencias, induzca el desarrollo de nuestros países.
Ecolatina, la consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien llevó adelante la reestructuración de la deuda, considera que fracasó la estrategia argentina de minimizar a los holdouts basándose en los argumentos –que son reales- de la interpretación del pari passu y los potenciales riesgos sistémicos.
Sus nombres son sinónimo de una larga lucha en la defensa de posturas que hoy se llamarían nac and pop, pero que desde siempre tuvieron que ver con poner la economía al servicio del hombre, sin viceversa. Se llaman Aldo Ferrer, Bernardo Kliksberg y Abraham Gak y cada uno de ellos exhibe una rara coherencia histórica entre el decir y el hacer. Maestros con pensamiento propio dentro de la corriente heterodoxa que hoy alimenta el pensamiento de muchos de los líderes de nuestra región, se reunieron junto a la brillante economista Paula Español para pensar en voz alta el país que tenemos y también el que queremos.
Presidido por la influyente Susan Segal, Presidenta y CEO de Americas Society/ Council of the Americas y el empresario Eduardo Eurnekian, Vicepresidente de la Camara Argentina de Comercio, se realizó el décimo encuentro que, año tras año, reúne en Buenos Aires a figuras representativas de los distintos sectores que conforman el entramado político, económico y social del país. Esta vez el llamado fue a presentar y debatir las perspectivas económicas y políticas locales, en sintonía con las elecciones que se realizarán en octubre para renovar las cámaras legislativas.