N° 250
El autor de esta nota, ex subsecretario de Programación y Coordinación Económica (1973/74), profesor universitario y consultor de organismos internacionales, afirma que “nuestras exportaciones, miradas desde distintas ópticas, y la participación de la industria en la generación del producto, confirman el grado primario de nuestra economía”. Más adelante, el licenciado Carlos Leyba sostiene que “la condición necesaria para lograr la reversión de ese proceso es un programa de largo plazo capaz de generar un acuerdo sobre el destino colectivo”.
La inflación crónica y creciente va erosionando la competitividad derivada de la fuerte modificación del tipo de cambio a principios de 2002. Sin embargo, Los efectos no son iguales en todos los sectores y En algunos las ganancias de productividad han compensado este fenómeno. En este informe, los licenciados Jorge Todesca y Gonzalo Bernat -director y economista jefe respectivamente de la consultora Finsoport- desarrollan un panorama por sectores a partir de un indicador propio de cada uno de ellos.
“Art. 14 bis. El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario...” (Constitución de la Nación Argentina)
La presentación del último trabajo del doctor Aldo Ferrer fue realizada por los titulares de ASIMRA, la UOM, ADIMRA y el IDISA en una reunión en la que se destacaron los logros obtenidos en materia económica y los desafíos que deberán enfrentarse como consecuencia de la necesidad de proyectar un modelo de desarrollo en medio de las turbulencias del escenario internacional.
En nota exclusiva, el doctor Marcelo Halperin –especialista en temas de Derecho Internacional Económico y profesor e investigador en el Instituto de Integración Latinoamérica de la Universidad Nacional de la Plata- analiza la evolución de las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Libre Comercio Mercosur-Unión Europea, los conflictos existentes y las posiciones de ambos bloques respecto de los compromisos y disposiciones que deberán establecerse. Y propone normativas que considera de indispensable inclusión en el acuerdo.
La Cámara de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas, que nuclea a fabricantes de equipos para generación, transmisión y distribución de energía expresó su preocupación “por la proliferación de obras públicas en las que las contratistas del Estado Nacional, omiten el cumplimiento la Ley 25.551 de Compre Trabajo Argentino”, y advirtió que esta situación “pone en riesgo el futuro desarrollo del sector”.
Un plenario de cinco comisiones del Senado de la Nación aprobó un dictamen sobre promoción industrial, que contempla un cupo fiscal-regional y nacional, que beneficiaría a todas las jurisdicciones provinciales. Se oponen al proyecto de ley tanto los senadores del justicialismo y de sus aliados, que consideran que la iniciativa compromete financieramente al Estado Nacional, como el gobierno de Tierra del Fuego, que sostiene que la generalización de la promoción industrial atenta contra las provincias que actualmente cuentan con regímenes de estimulo para atender situaciones de menor desarrollo relativo.
El Segundo Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina –AEDA- reunió nombres importantes del pensamiento económico heterodoxo de América Latina junto a varios centenares de jóvenes especializados en temas intrínsecos y conexos a aquel para el que fueron convocados a debatir, el planteo de los”Lineamientos para un cambio estructural de la Economía Argentina”.
El gobernador mendocino Celso Jaque confirmó que el gobierno nacional incorporó a la provincia cuyana entre las beneficiarias de la prórroga del régimen de promoción industrial establecida en el decreto 699/10. Previamente, la provincia desistió de la medida cautelar que había presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para frenar la prolongación hasta 2027 de los beneficios impositivos otorgados a las empresas radicadas en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis.
Una parte del pago que se realiza sobre Ingresos Brutos en la Ciudad de Buenos Aires puede ser destinado a apoyar una amplia e importante gama de proyectos culturales. La simplicidad del trámite y la seguridad que el aporte efectuado será recibido por el beneficiario de elección, otorgan un atractivo adicional a todos aquellos que decidan realizar su contribución para optimizar el tejido social.