N° 250
Todo vuelve. Hoy queremos recordar la intervención del doctor Aldo Ferrer en el Plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados. La reunión se realizó el 25 de julio de 2008 para debatir el proyecto del Ejecutivo con la propuesta de convertir en ley la Resolución 125 que establecía retenciones móviles al sector agropecuario. Ferrer fue interrumpido, en varias oportunidades, por ofuscados directivos de cámaras y productores agropecuarios que obligaron a suspender la reunión por un par de horas. De todos modos, dijo:
En este largo período de vida editorial, pocos sectores han logrado sensibilizarnos con más fuerza que el de la educación en general y, en particular, el de ciencia y tecnología cuya importancia consideramos imprescindible para el desarrollo de un país como estado-nación. Si “sin industria no hay Nación “, sin educación no hay futuro.
Dentro del grupo de países emergentes, Argentina enfrenta las peores perspectivas en la segunda mitad del año y ocupa el último lugar en todos los rankings. La conclusión surge de una encuesta realizada por la agencia Bloomberg a un grupo de caracterizados inversores, corredores de bolsa y gerentes de portafolios que, a pesar de saber que el país fue declarado mercado emergente,conservan un alto nivel de desconfianza y mantienen sus acciones muy cerca de la frontera norte.
“El stock de empresas existentes en un país y la tasa de natalidad empresarial son indicadores clave de su desarrollo, y de acuerdo con la evidencia internacional, el acceso a fondos propios (y/o externos) para financiar el inicio de la actividad, la presión impositiva, el ´saber hacer` y el entorno de negocios inciden de manera determinante en la generación de nuevas empresas”. Con estos conceptos introductorios, la Fundación Observatorio PyME (FOP) abordó en un informe que presentó recientemente en su Conferencia anual el análisis de la situación que crea en la Argentina la existencia de un sector empresarial pequeño ”cuya consecuencia más evidente es la debilidad del proceso de creación de empleo privado y la persistencia de la pobreza estructural”.
El decreto 632/18 huele a sana austeridad. La norma recorta beneficios a funcionarios, pone a régimen el uso de la flota oficial automotriz y, entre otras, limita los pasajes en clase ejecutiva, con salvedades, a funcionarios con rango de ministro o superior. Pero hay más: anuncia el despido de cerca de 6.000 trabajadores estatales precarizados.
La sociedad argentina avanzó hacia la construcción de la igualdad de género y lleva a la práctica aquel grito largamente postergado:"Ni una menos"
Analizando la crisis de las últimas semanas, la nota editorial de la edición N249 (online) de nuestra revista destaca que “por sobre corridas contra el peso, colosales transferencias de ingresos, tasas de interés que inducen al vértigo o cualquier tipo de convulsión en el mercado interno,la figura más sombría e insoslayable fue y sigue siendo la restricción externa”.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), expresó en un comunicado su preocupación tanto por” la reciente implementación por parte de las entidades bancarias del cobro de una comisión por depositar dinero en efectivo como por la escasez de monedas”. A ello debe sumarse la decisión de la mayoría de los bancos privados de restringir el descuento de cheques y de elevar la tasa de interés que cobran a las empresas que aún pueden acceder a esa operatoria y en el financiamiento de los saldos de los resúmenes de las tarjetas de crédito.
El presidente Mauricio Macri se reunió, en la residencia de Olivos, con cámaras y referentes de distintas empresas y sectores productivos para analizar “como seguimos creciendo”, según puntualizó el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
“Si el acceso al crédito y la disponibilidad de capital es uno de los factores que explica la natalidad empresarial, entonces puede entenderse que en la Argentina la creación de empresas sea menor a la observada para México, Brasil o Chile”, sostiene un informe especial elaborado por la Fundación Observatorio PyME (FOP)concentrado en el análisis de la participación del sistema financiero en el nacimiento, supervivencia y desarrollo de empresas, que requieren acceso al crédito y disponibilidad de capital.