N° 250
Cuando aún persistían rumores sobre su encapsulamiento, el ex titular de la Unión Industrial Argentina y actual integrante de su Junta Directiva, José Ignacio de Mendiguren (“el Vasco”) fue reelecto por unanimidad como presidente de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación. Al agradecer el respaldo de sus pares, el legislador de 1Pais-Frente Renovador afirmó:” Nos corresponde a todos los que integramos esta Comisión, llevar adelante la tarea en un momento en el que es fundamental discutir a fondo los problemas y desafíos del sector industrial”.
En la reunión efectuada por el Consejo de la Producción, en la que se debatieron estrategias para favorecer el clima de inversión en la Argentina, el ministro del área afirmó que “Trabajamos activamente en la inserción de la Argentina en el mundo, a través de la asistencia permanente a inversores, la desburocratización y la internacionalización de nuestras PyMEs” y agregó no sin cierto optimismo, que “la economía arrancó de manera homogénea y sustentable y todos los sectores industriales empezaron a crecer”.
A nuestro pedido, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), licenciado Miguel Acevedo, aborda en esta nota el análisis de los cambios tecnológicos-culturales que plantea la cuarta Revolución Industrial al entramado productivo de nuestro país.
El doctor Carlos M. Correa, que vuelve a prestigiar con sus opiniones las páginas de Informe Industrial, es un referente internacional en temas de propiedad industrial y dirige el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
“Del juego entre cuenta de capital y financiera contra cuenta corriente, en julio se perdieron reservas internacionales ($980 millones), cerrando el mes con un stock de 47.014 millones”, dicen desde la consultora Economía y Regiones (EyR). Una frase anterior explicitaba que se fugan capitales (2.474 millones), hay poca IED (34 millones), se pagan intereses (789 millones), se giran dividendos (250 millones), hay déficit comercial (798 millones), y por ende déficit de cuenta corriente (1.427 millones).
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) analizó los problemas estructurales que afectan las posibilidades de crecimiento sostenido y la competitividad de la economía argentina Y señaló que la presión impositiva, los costos laborales no salariales, los precios de insumos básicos, los costos logísticos y problemas de calidad de la infraestructura, los costos provenientes del bajo desarrollo del sistema financiero, factores vinculados a las tecnologías utilizadas, la escala de los mercados y el bajo acceso al mercado financiero y de capitales.
A un año y medio del gobierno del ingeniero Mauricio Macri, cada argentino pasó a deber 2.600 dólares mientras al comienzo de este gobierno cada uno de nosotros debía 1.700 dólares. “Cuando lleguemos al equilibrio fiscal, nos va a haber costado 10 puntos más de deuda. moneda más moneda menos ”, dijo el ministro de Finanzas Luis A. Caputo al defender la política de endeudamiento explicando que su sustentabilidad se mide en relación al Producto Bruto Interno (PBI) y que la deuda argentina es la “más baja de Latinoamérica”.
La Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín convoca a la presentación de trabajos de investigación en las áreas de economía, administración, turismo y disciplinas afines. Los trabajos serán presentados en el marco de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación que tendrá lugar del 11 al 15 de septiembre de 2017.
En el marco de su Ciclo de Encuentros:“Inversión para el Desarrollo”, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) reunió a presidentes y directivos de empresas, funcionarios y referentes del sector para desarrollar el tema “Infraestructura del Transporte y Costos Logísticos: Los Desafíos para Crecer”. Durante la apertura su presidente, Jaime Campos, aseguró que esta temática, siempre postergada, es fundamental para la Argentina.
El doctor Marcelo Halperin , investigador y docente del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de la Plata y de reconocida trayectoria como consultor de organismos de integración y cooperación regional, aborda en esta nota , a partir del análisis de las declaraciones que ha venido formulando el presidente electo Donald Trump,el posicionamiento del nuevo gobierno estadounidense en materia de comercio exterior y sus cuestionamientos a tratados de Libre Comercio vigentes y en gestación, entre ellos varios en los que están comprometidas las economías de países de la región.