N° 250
En su reporte “Mercado Industrial”, correspondiente al segundo semestre de 2015, CBRE Argentina destaca que “el cambio en el gobierno nacional traerá aparejados algunas modificaciones puntuales en el sector de Parques Industriales (PI)”.El informe sostiene que en los últimos años “la dificultad para el giro de dividendos al exterior a través del Mercado Único Libre de Cambio (MULC) llevó a ciertas empresas a destinar un flujo de pesos importante a compras, mejoras y otras formas de capitalización dentro del mercado de inmuebles industriales”.
Según datos elaborados por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe –CEPAL- si se comparan los años de estudio, las mujeres latinoamericanas pueden ganar hasta 25,6 por ciento menos que sus pares masculinos, hecho que es un obstáculo para la autonomía femenina y la superación de la pobreza y la desigualdad en la región, afirmó la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en el Día Internacional de la Mujer, cuyo tema para este año es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”.
Mayor crecimiento de la productividad, fomentar la innovación, mejorar la infraestructura, políticas de educación basada en el concepto de aprendizaje permanente, protección social e impulsar el espíritu empresarial son algunas de las áreas donde, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico –OCDE- hay que poner el acento para detener la desaceleración y abordar la desigualdad económica en América Latina. Después de un período de crecimiento relativamente robusto, la región ha sido golpeada por tres factores que inciden con fuerza y casi al unísono: la caída de los precios de las materias primas, la actividad más débil en China y el principio de normalización de la política monetaria en los Estados Unidos.
El Acuerdo sobre Tecnología Informática (ATI), firmado por 53 miembros de la Organización Mundial de Comercio, tanto países desarrollados como en desarrollo, que representan el 90% del comercio mundial de productos informáticos, eliminará los aranceles que gravan impresoras, cartuchos, videocámaras, DVDs, equipamientos hospitalarios, semiconductores, sistemas de navegación GPS, pantallas táctiles, satélites de comunicaciones, entre otros. El convenio fue anunciado durante la conferencia ministerial de la OMC que se llevó a cabo en Nairobi, Kenia.
El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC- Jorge Todesca, junto con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay y la directora general de ese organismo Graciela Bevacqua, prometieron que la nueva gestión corregirá con la mayor urgencia los desajustes en al menos cuatro indicadores "prioritarios": el IPC, PBI, pobreza y empleo.
A medida que se acerca el vencimiento del plazo otorgado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que nuestro país adecue las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) a las normativas internacionales, se acrecienta la actividad en las áreas de gobierno que deben analizar y proponer viejos o nuevos instrumentos -licencias automáticas, salvaguardias, derechos compensatorios, normas y reglamentos técnicos, etcétera- para proteger a los sectores industriales “sensibles” de la competencia externa.
El Centro de América Latina de Atlantic Council presentó recientemente en un informe que analiza las complejidades de las relaciones entre la región y China, considerando los casos de la Argentina, Brasil, México, Cuba y Venezuela. Para su autor, Enrique Dussel Peters, “la clave para el éxito a largo plazo es asegurar que dichas relaciones promuevan -en lugar de atrasar- el crecimiento económico y el progreso social en la región”.
El ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), señor Osvaldo Rial, en respuesta a nuestra convocatoria privilegió a la inversión productiva entre los temas que debe contemplar la agenda económica del próximo gobierno
Los comicios que se realizarán en octubre, definirán al ciudadano que ejercerá la Presidencia de la Nación en los próximos cuatro años. En el marco de una campaña en que los candidatos prefieren, en la mayoría de los casos, no profundizar sus planes de gobierno, numerosos temas son motivos de preocupación de los actores de la actividad económica e industrial: El mantenimiento de las políticas de apoyo a la producción y al desarrollo tecnológico; los niveles de inflación; el gasto público; la profundización de la inclusión social; el ajuste en variables como el tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos; el relacionamiento externo del país; las retenciones a las exportaciones; la falta de rentabilidad; las regulaciones en el sistema financiero; la seguridad jurídica y, entre otras cuestiones, el estímulo a la inversión son parte de los temas que necesariamente deberán ser incluidos en las agendas del nuevo gobierno.
Durante estos años, un largo lustro, muchos hechos intra-institucionales y muchos más ocurridos en el medio en que desarrollan su acción pudieron cambiar el camino y hasta el objetivo mismo por el que la entidad había sido fundada, pero eso no ocurrió. Quienes hoy conducen la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina -AEDA-, presidida por el licenciado Fernando Peirano, siguen teniendo la certidumbre de ser capaces de aportar un enfoque nuevo a los reiterados problemas que enfrenta un país, el nuestro, embarcado en su postergado desarrollo.