N° 250
El ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), señor Osvaldo Rial, en respuesta a nuestra convocatoria privilegió a la inversión productiva entre los temas que debe contemplar la agenda económica del próximo gobierno
Los comicios que se realizarán en octubre, definirán al ciudadano que ejercerá la Presidencia de la Nación en los próximos cuatro años. En el marco de una campaña en que los candidatos prefieren, en la mayoría de los casos, no profundizar sus planes de gobierno, numerosos temas son motivos de preocupación de los actores de la actividad económica e industrial: El mantenimiento de las políticas de apoyo a la producción y al desarrollo tecnológico; los niveles de inflación; el gasto público; la profundización de la inclusión social; el ajuste en variables como el tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos; el relacionamiento externo del país; las retenciones a las exportaciones; la falta de rentabilidad; las regulaciones en el sistema financiero; la seguridad jurídica y, entre otras cuestiones, el estímulo a la inversión son parte de los temas que necesariamente deberán ser incluidos en las agendas del nuevo gobierno.
Durante estos años, un largo lustro, muchos hechos intra-institucionales y muchos más ocurridos en el medio en que desarrollan su acción pudieron cambiar el camino y hasta el objetivo mismo por el que la entidad había sido fundada, pero eso no ocurrió. Quienes hoy conducen la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina -AEDA-, presidida por el licenciado Fernando Peirano, siguen teniendo la certidumbre de ser capaces de aportar un enfoque nuevo a los reiterados problemas que enfrenta un país, el nuestro, embarcado en su postergado desarrollo.
El doctor Marcelo Halperín, investigador y docente del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de la Plata destaca, en una nota exclusiva para Informe Industrial, que nuestro país enfrenta la necesidad de compatibilizar dos prioridades: establecer un comercio negociado con países desarrollados y a la vez proteger y promover las economías regionales cuyas producciones, cabe recordar, vienen perdiendo protagonismo en los mercados por una serie de medidas y normas tanto internas como externas que le han restado competitividad en forma significativa.
En su Informe Anual de Exportaciones de Bienes , la Cámara de Industrias del Uruguay llama la atención sobre el importante cambio observado en la estructura de exportación del vecino país en los últimos diez años: en 2005 las ventas externas de bienes primarios representaban el 18% del total mientras que en 2014 llegaron a justificar el 35% del total. Este importante aumento de la participación de productos primarios en la oferta exportable uruguaya “ha explicado en parte el retroceso de las exportaciones industriales (MOA y MOI) en el último período: del 74% del total en 2005 al 63% en 2014”.
Un fuerte respaldo logró una iniciativa de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET) con la creación del Consejo para el Desarrollo de la Manufactura, concebido como una mesa de trabajo público-privado cuya meta principal es lograr en un plazo de 15 años que la industria alcance una participación del 15% del PBI del país trasandino, a partir de un nivel actual del 11%.
La Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (ABIMAQ) y tres centrales sindicales han iniciado una campaña, “En defensa de la Industria y el Empleo”, para sensibilizar a los gobernantes de todos los niveles, especialmente al Gobierno Federal y al Congreso Nacional, sobre la necesidad de modificar la actual política económica y poner énfasis en el crecimiento y desarrollo del país.
La Comisión Económica de América Latina y el Caribe –CEPAL aboga por un mercado único digital regional y la necesidad de acoplarse a la revolución digital para progresar en el crecimiento económico y en el desarrollo social de la región.
En el segundo trimestre de 2015, según el Informe de Venta Ilegal Callejera elaborado por la Cámara Argentina de Comercio -CAC-, la cifra de comercio ilegal a nivel nacional trepó al 37,5% interanual, mientras que alcanzó al 29,9% respecto del primer trimestre del año en curso. El estudio, que la entidad realiza con entidades asociadas, cubre las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe y San Miguel de Tucumán.
Con la publicación en el Boletín Oficial de las Resoluciones Nº 707 y 708 de la Secretaría de Industria, se cerró un conflicto que puso entre interrogantes la credibilidad del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. Y es que dos empresas textiles radicadas en Río Grande “presentaban consecuencias indeseadas por abusos en el régimen de promoción”, perjudicando desde hace varios años a sus competidores radicados en el resto del país.