N° 250
Con la publicación en el Boletín Oficial de las Resoluciones Nº 707 y 708 de la Secretaría de Industria, se cerró un conflicto que puso entre interrogantes la credibilidad del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. Y es que dos empresas textiles radicadas en Río Grande “presentaban consecuencias indeseadas por abusos en el régimen de promoción”, perjudicando desde hace varios años a sus competidores radicados en el resto del país.
Tres destacados especialistas, José A. Ocampo, Daniel Heymann y Osvaldo Kacef fueron protagonistas del primer seminario de un ciclo que organiza el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) para celebrar sus primeros 50 años de vida. Analizaron los desafíos que presenta el escenario global para la inserción externa de la región.
Un trio de caracterizados economistas -Diego Coatz, Fernando Grasso y Bernardo Kosacoff- recorre el tortuoso camino del sector industrial en la Argentina y produce un documento imprescindible para avanzar en el proceso de recuperación industrial y elaborar una estrategia de desarrollo. El libro fue presentado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y responde al objetivo de esa institución de pensar la Argentina estructural y proponer políticas públicas para el mediano y largo plazo.
Bernardo Kosacoff y Rodolfo Terragno presentaron en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) "Julio Broner: Argentino por opción" el libro con el que Tamara Taraciuk Broner, nieta del que fuera presidente de la Confederación General Económica (CGE) durante la tercer presidencia de Perón, recorre la vida de su abuelo, a quien le rinde homenaje.
Un extendido grupo de economistas que abrevan en la heterodoxia se congregan los días 19 y 20 de mayo para reflexionar sobre “El futuro del desarrollo argentino”. El ministro de Economía Axel Kicillof y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli serán de la partida.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- pronostica que el ritmo de expansión económica de América Latina se verá tonificado en 2015 y oscilará entre un 2 y un 2,5% superando así al 2014 en que el crecimiento del PIB fue uno de los más modestos de los últimos cinco años ( entre 1 y 1,5%). Reconociendo la heterogeneidad regional, asociado a diferentes estrategias de gestión económica, las “Perspectivas Económicas de América Latina 2015” ponen el foco en la educación, las competencias y la innovación como insumos clave para un mayor crecimiento inclusivo.
Mientras la Cámara de Diputados de la Nación se apresta a aprobar, con el voto del bloque oficialista y de sus aliados, el acuerdo con China, en el ámbito empresario se siguen analizando las implicaciones económicas y sociales de las concesiones unilaterales que el gobierno habría otorgado al gigante asiático sobre distintas contrataciones públicas. Al respecto, el doctor Marcelo Halperín, investigador y docente del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de la Plata, autor de numerosos ensayos y trabajos relacionados con la problemática económica regional e internacional, nos propone en esta nota exclusiva para Informe Industrial, pasar revista a las posiciones asumidas en materia de contratación pública por Chile, Costa Rica y Perú que han negociado con China compromisos bilaterales a través de los denominados “Tratados de Libre Comercio” (TLC).
Luego de un amplio intercambio de ideas – algunas expresadas a viva voz- el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina analizó el informe técnico elaborado por las diferentes áreas de la entidad sobre el “Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre la República Argentina y el Gobierno de la República Popular de China” planteando (o replanteando) las mismas objeciones que ya habían sido señaladas en el (para algunos) controvertido estudio preliminar.
Nadie duda de la importancia de mantener negociaciones con China, los interrogantes nacen cuando, al abordar el estudio del “Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China “, aparecen involucrados, junto al maná de divisas que engrosa las arcas del Banco Central, amplios sectores de la economía real tratados con llamativa opacidad. La pregunta obligada ante estas negociaciones debería ser ¿éste convenio está alineado con la política (efectiva o aparente) de industrializar el país?
El seminario “Productividad, pilar del crecimiento sostenible en el Cono Sur” convocado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue inaugurado por una clase magistral del ministro de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y se extendió durante dos días en los que, a su turno, ocuparon el estrado referentes sectoriales del prestigio de Santiago Levy o, entre otros, José J. Ruiz. Junto a representantes del BID disertaron caracterizados miembros de organismos como nuestro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; la Universidad de Chile, el Instituto de Investigación Económica Aplicada del Brasil y el Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay.