N° 250
Con demora, y sin levantar por ahora el tono, las entidades empresarias del sector fabril comenzaron a expresar sus dudas respecto de las bondades del convenio-marco de cooperación económica y de inversiones firmado en junio pasado con el gobierno de China. La reciente y apurada aprobación del convenio por parte del Senado Nacional, que contempla además dos acuerdos sobre inversiones industriales e infraestructura -instalaciones portuarias, electrificación de líneas ferroviarias, renovación del Ferrocarril Belgrano Cargas, entre otras-, puso en la mira de los industriales las ventajas que se otorgarán a las empresas chinas en la realización de las obras en general que impactarán negativamente sobre el empleo y la producción local
De acuerdo a la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el Instituto de Estudios económicos de la Universidad de Múnich, el llamado Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina perdió 4 puntos desde julio hasta octubre y se ubicó en los mismos 80 puntos en que estaba poco más de cinco años atrás, en julio de 2009, cuando la región sufría los efectos de la crisis económica internacional. Para enfrentar el clima adverso, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aconsejan aumentar la integración regional, mejorar la infraestructura y la logística y enlazar la producción en cadenas de valor internacionales.
Un serio llamado de atención a los banqueros europeos formuló la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, en su primera presentación a nivel internacional desde que asumió el cargo luego del fallecimiento de su padre, Emilio Botín. “Demasiados banqueros perdieron de vista su función básica -contribuir al progreso de las personas y de las empresas- antes de la crisis. Y como sector, perdimos gran parte de la confianza que la sociedad había depositado en nosotros” sostuvo en su intervención en la VII Conferencia Internacional de Banca, celebrada recientemente en Madrid.
En una reciente reunión de la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval, el presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Juan A. Torresín, expresó su apoyo al proyecto de ley presentado por el diputado nacional Gastón Harispe, que se encuentra en instancias avanzadas en su tratamiento legislativo. La iniciativa, que ha provocado algunos “chisporroteos” en el seno de la entidad empresaria, establece un “Régimen de Promoción de la Marina Mercante Nacional y la Industria Naval”, que apunta a recuperar la capacidad de bodega de la Argentina, eliminar el régimen de tratamiento de bandera de preferencia; incluir un sistema de leasing; y conformar un fondo financiero específico para la construcción de buques.
Convocado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET) un núcleo representativo de entidades empresarias de la provincia debatieron la problemática sectorial y regional y consensuaron un conjunto de propuestas cuya concreción “le darán a la provincia un fuerte perfil industrial, generando trabajo, valor agregado y bienestar para todos los mendocinos”.
En el marco de las actividades previas a la realización del Congreso Ingeniería 2014 -Latinoamérica y el Caribe-, que tendrá lugar en Buenos Aires del 4 al 6 de noviembre próximo, se realizó un encuentro con decanos de Facultades de Ingeniería con el objetivo de analizar la situación actual en relación a la formación y práctica profesional en nuestro país. En la oportunidad, el rector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, José L. Roces, afirmó que “el aumento del 7% de la inscripción y del 30% en la graduación demuestra que se ha mejorado hacia adentro pero falta todavía instalar en la sociedad la necesidad de fomentar las vocaciones en las nuevas generaciones para lograr una mayor oferta de profesionales en atención a las demandas de la cadena productiva actual”.
Los cuatro principales candidatos presidenciales del Uruguay coincidieron en la necesidad que el Mercosur habilite a sus integrantes a formalizar acuerdos comerciales con otros países y/o bloques que les permitan una mayor inserción internacional. Para ello, proponen la modificación de la Decisión Nº 32/2000 del Consejo Mercado Común que estableció el compromiso de los Estados Partes de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias
Para la Argentina, la pertenencia a el especialísimo club del ladrillo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica ¿es una cuestión?, es decir ¿es o no un tema que hace a su inclusión en la escena internacional que parece estar gestándose?
En noviembre de 1983, el ingeniero Marcelo Diamand presentó un trabajo -“El péndulo argentino: ¿hasta cuando?”- en la “Conferencia sobre Medidas de Cambio Político Económico en América Latina” organizada por Venderbilt University, de Nashville, Tennesse, Estados Unidos. Casi un año después, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) lo editó en un folleto de circulación restringida, En el, Diamand volvía sobre lo que definía como “el crónico déficit estructural argentino” y a la oscilación pendular de la política económica entre dos corrientes marcadamente opuestas.
La Argentina y Brasil convinieron prorrogar nuevamente el acuerdo que regula el comercio de bilateral de productos del sector automotriz desde el 1º de julio de 2014 hasta el 30 de junio de 2015 y se comprometieron a establecer un plan de trabajo con vistas a la elaboración de una nueva normativa que comenzará a regir a partir del 1º de julio del año próximo hasta el 2020.