El uso de Internet en las PyMES exportadoras
La consultora RGX, Red Global de Exportación, realizó un estudio de mercado
para conocer el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas
latinoamericanas en relación al uso de Internet y las nuevas tecnologías como
herramientas de promoción y difusión orientada hacia los mercados
internacionales
Imagen
Entre los principales resultados del estudio “Internet y las nuevas
tecnologías, como herramientas para las PyMES exportadoras”, basado en las
respuestas de 721 empresas del segmento de 15 países latinoamericanos a un
extenso cuestionario, sobresalen:
- Las pequeñas y medianas empresas perciben que Internet ha impactado decidida
y positivamente en la productividad de sus negocios, así como en la reducción
de costos y gastos. En contraste, se observa cierto escepticismo en torno a la
utilidad de Internet para captar nuevos clientes.
- Las pequeñas y medianas empresas de la región se muestran muy interesadas en
la utilización de Internet con fines de búsqueda de información relativa a los
negocios internacionales. Realizando un análisis por país, surge que las
chilenas, junto con las colombianas y ecuatorianas, son las más activas en
términos de búsqueda para esta área, mientras que las argentinas se hallan por
debajo del promedio regional.
- Un total agregado del 61% de las PyMES entrevistadas indicó que Internet ha
reemplazado totalmente o en gran medida a otros medios de comunicación. Esa
proporción se reduce al 53% en el caso local. Si bien el correo electrónico
continúa siendo la herramienta mas utilizada para comunicarse con sus clientes
externos, se aprecia el uso de otras alternativas, como los servicios de Chat,
los programas de comunicación por voz, los teléfonos IP y video conferencias.
- Casi la mitad de las PyMES regionales consultadas están utilizando Internet
como una herramienta de apoyo para sus procesos de transporte.
Coincidentemente, un 45% de ellas afirmó que la emplea para canalizar pagos a
sus proveedores. En el caso de la Argentina estas proporciones resultaron del
40% y del 24%, respectivamente.
• A pesar de que tres de cada cuatro empresas exportadoras entrevistadas
disponen de un sitio Web, la mayoría tiene una presencia básica, sin la
posibilidad de recibir pedidos o procesar pagos en línea. En adición, sólo dos
de cada diez utiliza otros portales o sitios de venta online. Entre las PyMES
argentinas, se encuentra una de las proporciones más altas de empresas que
disponen de un sitio Web en Internet (80% de los entrevistados). Finalmente,
los resultados indican que poco menos del 25% de las PyMES exportadoras de la
región promocionan su negocio en el medio virtual y un porcentaje similar
dispone de una base de datos de los contactos que genera a través de Internet.
En la Argentina, esas proporciones resultaron similares.
En el capitulo de las conclusiones (y recomendaciones) la consultora destaca
que “en términos generales se aprecia que las PyMES podrían aprovechar en
forma más intensiva esta herramienta, sobre todo cuando la mayoría percibe que
impacta positivamente en términos de productividad y reducción de costos y
gastos, a la vez que continúan proliferando en el mercado, opciones y
soluciones al alcance y medida del sector”.
Por otra parte, se comprobaron niveles de utilización crecientes de Internet
en lo que respecta a búsqueda de información de negocios internacionales yen
lo referente a sus procesos de logística y pago a proveedores. En relación a
los sitios Web de las PyMES exportadoras, el estudio subraya que es posible
incrementar sus prestaciones, capacidades de venta online y de agregar mayor
valor a clientes y proveedores.
La consultora recomienda a las pequeñas y medianas empresas exportadoras de la
región que vuelquen mayores esfuerzos para encontrar mejores resultados en el
empleo de Internet, fundamentalmente en lo referente a la utilización de
sitios Web enfocados a la actividad exportadora.√
Ir al principio de la nota