El informe elaborado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) destaca que a pesar de la caída en el número de PyMEX, que pasaron de 5.959 en 2008 a 4.095 en 2017, la participación de cada región en el total de empresas del segmento se mantuvo estable, excepto la Pampeana que de representar el 66% del total pasó al 64%, por la caída de 1.300 firmas. Esta situación se reiteró en el caso de las exportaciones FOB al pasar de justificar el 57% del total colocado por las PyMEX de la región en los mercados externos al 52%(una caída que fue” capitalizada” por la Región NOA que del 4% de participación en 2008 creció al 8% en 2017).
Al pasar revista a la evolución de las ventas de las PyMEX por región, el informe de la CERA establece que en 2017 las empresas productoras de alimentos, bebidas y tabaco lograron superar los valores de 2008, como resultado del avance del NOA, Cuyo y el NEA , ya que el resto de las regiones sufrieron retrocesos. En químicos y plásticos, el aumento se verificó en la Región Centro, mientras que en el sector metalmecánico la caída de las ventas externas en la década llegó al 40%, con especial impacto en bienes de capital (307 millones de dólares menos) con una baja generalizada en todas las regiones .El sector textil e indumentaria mejoró por el crecimiento de las exportaciones de fibra de algodón desde el NEA y el NOA.
Por otra parte, el trabajo señala que en la última década las exportaciones FOB de las PyMEX pasaron de 4.601 millones de dólares en 2008 a 3.846 millones en 2017. En los cuatro principales mercados de destino-Mercosur, Resto de ALADI,NAFTA y la Unión Europea-sufrieron una caída del 17%, y analizando la participación del segmento en los citados mercados, subraya que en el Mercosur se redujo en un 4%, un retroceso que no pudo ser compensado por el leve aumento de los despachos de las colocaciones de las PyMEX de la Región Pampeana .En el mismo período creció la contribución de los envíos al Resto de ALADI de las regiones NEA, Centro y Pampeana y al NAFTA desde todas las regiones, a excepción del NOA, mientras que la participación de la Unión Europea disminuyó por la sensible caída de las ventas (-4%), originada desde las regiones de la Patagonia, NEA y Pampeana.
El resto de los mercados en general aumento levemente o mantuvieron su incidencia en los envíos de las PyMEX. Por regiones, las que más crecieron por destino fueron el NEA, en especial por las ventas a Rusia y Sudáfrica y la Patagonia por sus exportaciones hacia Argelia y China. Fueron importantes también los aumentos de las colocaciones de la Región Pampeana en Vietnam, Tailandia y Sudáfrica, así como las de la Región Centro al Medio Oriente. En resumen, en la década pasada” se observó un deterioro exportador desde la mayoría de las regiones y hacia la mayoría de los destinos”.
Por último, una referencia a las distancias de las exportaciones PyMEX que promediaron 6.027 kilómetros. Si bien con valores exportados poco significativos , el sector cueros y calzados por sus envíos, en general de montos menores, desde la Región Pampeana lidera el ranking por distancias ,seguido por alimentos, bebidas y tabaco, con productos-pesca, frutas, legumbres y vinos- originados desde todas las regiones y textil indumentaria.